Índice
Movimientos activistas llaman a la anulación de la ‘deuda por clima’ contraida por los países pobres ante la crisis climática y ecológica que se agrava cada vez más.
Movimientos sociales y políticos y organizaciones sindicales y ecologistas de Argentina, encabezados por el colectivo activista Deuda x Clima, se movilizaron el pasado 14 de octubre hasta las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Buenos Aires para sumarse a los reclamos de la “deuda por clima” en el sur global. El movimiento espera llevar el reclamo de los países en desarrollo a la COP27 de Egipto.
“Es la cumbre del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington y reclamamos la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas a los países del sur global para que estos países tengan recursos para adaptación al cambio climático”.
dijo Juan Pablo Olsson, coordinador en América Latina de la campaña “Deuda x Clima”.
Este colectivo ha convocado protestas en todo el mundo, incluyendo Washington, donde se celebró la asamblea anual del FMI y el BM, Europa, África y varios países de Latinoamérica, como Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, México y Panamá.
En Argentina, país al que el FMI le concedió en 2018 el mayor préstamo en la historia de ese organismo, los manifestantes -sumando una cifra alrededor del medio centenar de personas- presentaron un documento en el que afirmaron que el país suramericano “representa un caso paradigmático en América Latina y el mundo de cómo el Fondo presiona a los países con deudas impagables para condicionar sus economías, controlar sus recursos y aplicar planes de ajuste“.
“Actualmente nuestro país se encuentra nuevamente en las garras del FMI, a partir de la aprobación del mayor préstamo otorgado en la historia del organismo, violando su propio convenio constitutivo. Se trata de una deuda ilegítima de 44.000 millones de dólares, que se destinaron en su totalidad a la fuga de capitales”.
denuncia el colectivo Deuda x Clima.
Olsson aclaró que no se trata de canjear la deuda de los países del “sur global” por fondos para tratar el cambio climático, reconociendo que el endeudamiento es legítimo, sino de anular las deudas.
A su juicio, los países ricos deben ser responsables por las consecuencias planetarias de sus emisiones de GEI y se deben implementar los fondos del Acuerdo de París para que los países cuenten con recursos para adaptación y transición y con “garantías de justicia social y climática“.
“De otro modo, quién se va a hacer cargo en el mediano plazo de las graves consecuencias del calentamiento global en los países que están empobrecidos por modelos de colonialismo y saqueo y que, además, están endeudados”.
puntualiza Olsson.
FUENTE: EFE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.