Toda actividad que realice el ser humano impacta al ambiente. Estos impactos ambientales pueden ser positivos o negativos; por ende, es necesario inculcar, a través de la Educación Ambiental, tanto a jóvenes y adultos, la importancia de ser conscientes en su relación con el entorno.
Cuando los impactos ambientales son positivos hay que promover que estos sean sostenibles en el tiempo, en cambio, con los impactos ambientales negativos se debe buscar mitigarlos.
Ambiente proviene del lat. ambiens, -entis ‘que rodea o cerca’. Según la RAE, estipula <adj. Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno>.
Esto quiere decir que todo ser vivo se ve afectado por factores de su entorno, por lo que todo lo que te rodea es ambiente y no únicamente a lo que hemos relacionado con bosques o playas. Es por eso la importancia de cuidar donde desarrollamos nuestras actividades diarias.
En cuanto a impacto ambiental, según la RAE significa ‘Conjunto de posibles efectos sobre el ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades’.
Los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos. Son negativos, cuando estos rompen el equilibrio del entorno, por ejemplo, la contaminación por aguas residuales de un cuerpo de agua. Y son positivos cuando brindan un beneficio al entorno, como por ejemplo: establecer normativas que eviten el deterioro de un lugar.
Una vez definidos estos conceptos podemos entender el rol de la educación ambiental, que no es más que una práctica de concientización integral de las personas, ya sean grandes o pequeños, para que ejecuten sus actividades diarias de manera responsable.
Índice
Educación Ambiental: Perspectiva Mundial y Nacional
A medida que la humanidad ha ido evolucionando se ha alcanzado un gran progreso tecnológico e industrial, sin embargo, este progreso ha sido, en muchos casos, a costa de la salud ambiental, ya que de alguna manera no se tomaron las medidas necesarias para evitar el deterioro del ambiente.
Pueda que sean unos pocos países los responsables del deterioro del ambiente, pero como los efectos son a escala mundial, toda la humanidad se ve afectada.
Dado que el cambio climático que vivimos en el presente ha sido causado por el ser humano, como se mencionó anteriormente, estamentos internacionales apuestan por la educación ambiental.
La primera referencia del término «educación ambiental» surge en 1948 durante una reunión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) realizada en París cuando Thomas Pritchard, Director Adjunto de Conservación de la Naturaleza en Gales, sugirió un cambio del término “educación para la conservación”, por la alternativa “Educación Ambiental” de manera que lograra una síntesis del conocimiento de las Ciencias Naturales con el de las Ciencias Sociales.
En octubre de 1975 se redacta la Carta de Belgrado que establece los objetivos de la Educación Ambiental:
- Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
- Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
- Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
- Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
- Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
- Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Educación Ambiental en Panamá
Panamá es un país con una diversidad ambiental abundante. Su flora, fauna y paisajes naturales son exuberantes, sin embargo le ha tocado sufrir la realidad de muchos países latinoamericanos y del mundo: la contaminación y destrucción de los recursos naturales.
Las actividades comerciales e industriales han impactado en la vida silvestre y natural de nuestro país por lo que la educación ambiental siempre ha estado presente para salvaguardar los mismos. Sin embargo en los últimos años ha tomado mayor relevancia ya que se ha evidenciado la importancia de que la ciudadanía participe y demande el cuidado de los recursos naturales, que no solo son patrimonio del país, sino el mundo, de las futuras generaciones.
Organizaciones como el Parque Natural Metropolitano (PNM), EVACC FOUNDATION, Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños, Movimiento Mi Mar, Marea Verde, Costa Recicla, Fundación Mi Panamá, FAS Panamá, Panamá Oeste Verde, Adopta Bosque Panamá, Climate Save Panama, entre otros, son ejemplos de instituciones que proveen servicios ambientales en materia de conservación y educación ambiental.
Igualmente muchas personas, proyectos y empresas se suman diariamente a estas iniciativas, crean nuevos y toman acción.
Estas organizaciones realizan actividades con público de todas las edades para llevar el mensaje de la importancia de educarnos para tener un ambiente saludable.
Tomando un paso más adelante, Panamá crea la ley N°38 del 2 de diciembre de 2014 que establece la enseñanza obligatoria de la educación ambiental y la gestión integral de riesgo de desastres en todos los programas de educación a nivel de primaria, secundaria y superior.
Si quieres conocer más, te invito a disfrutar de un live reciente, que realizamos en @ecoideas.pa para celebrar el Día de la Educación Ambiental, y destacar la labor que realizan personas/organizaciones para concientizar a la sociedad.
Entrevistados:
- Edgardo J. Griffith de @evaccfoundation con el tema “Retos de la Conservación en tiempos de Pandemia”
- Pedro Méndez – Carvajal de @fc_primates_panama con el tema “Salvando a los monos de Panamá”
- Alfredo Marín de @zaracundepescasub con el tema “Combatiendo al Pez León”
Si queremos disfrutar de nuestro recursos naturales es momento de hacer una pausa en nuestras vidas: Evaluar qué estamos haciendo.
Si nuestras acciones son positivas, replicarlas y sostenerlas. Si nuestras acciones son negativas, corregirlas y ayudar a corregir a los demás. Solo así podremos seguir teniendo biodiversidad.
En conclusión, la educación ambiental busca integrar conocimiento, cultura y valores para que el educando respete el ambiente y evitar así los impactos negativos en el mismo, dando lugar a la preservación del entorno para las futuras generaciones.
About Author
Carol Simon G.
Ingeniera Ambiental, Especialista en Gestión de Residuos y creadora de Eco Ideas.
Dedicada a brindar asesorías para llevar vidas y negocios sostenibles. Apasionada por educar a las personas para crear conciencia sobre el cuidado del recurso ambiental, humano y económico apostando por la gestión ambiental enfocada en la producción más limpia y sostenibilidad.