Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

En seguimiento a la Agenda País-2019-2024, CCIAP somete a análisis la 'Educación de Calidad'

Tiempo de lectura: 7 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Dentro de su plan de seguimiento al compromiso adquirido de monitorear los temas presentados en Agenda País 2019 – 2024, la CCIAP pone bajo análisis el pilar de la Educación de Calidad.

Las iniciativas propuestas por Agenda País 2019 – 2024 están siendo sometidas a revisión constante como parte de un plan de seguimiento adquirido por CCIAP.

Son encuentros individuales guiados por expertos en cada pilar de la Agenda que tratan acciones prácticas, de corto y mediano plazo, en materia de Educación, Salud y Seguridad Social, Institucionalidad y Crecimiento Económico Sostenible, materias impostergables para avanzar en el desarrollo nacional en este quinquenio.

EDUCACIÓN DE CALIDAD
Fuente: Panacamara.

Ya los pilares de salud y seguridad nacional han sido analizados y en esta oportunidad se examinó el pilar de educación de calidad. Ya en abril de 2019, cuando se realizó el Debate Presidencial, la iniciativa de monitoreo de la Agenda País fue sellada con la intención de seguir dando seguimiento a este compromiso por Panamá, porque no hacerlo condenará al país y a todos al fracaso.

“Para el sector privado, la educación de calidad es prioridad. Se necesitan cambios institucionales modernos para potenciar la formación calificada de nuestros jóvenes y afianzar las posibilidades de desarrollo sostenibles de Panamá”.

expresó Adolfo Fábrega, vicepresidente de la CCIAP.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Fuente: Panacamara.

Para CCIAP la generación del empleo a nivel nacional sigue siendo prioridad, por lo que los pilares de acción abarcan el apoyo a la educación de calidad y emprendimiento como aspectos medulares para lograr los objetivos.

Sobre la educación de calidad, el documento de Agenda País 2019-2024 destaca que existen múltiples diagnósticos en el ámbito educativo que identifican estas debilidades, y el Compromiso Nacional para la Educación las reitera con claridad.

En 2019 los candidatos presidenciales hicieron propuestas a corto plazo para el pilar de educación de calidad que contemplaban apoyar y fortalecer el funcionamiento pleno del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (COPEME), como brazo que garantice el cumplimiento de las políticas y líneas de acción que se adopten en la materia. 

El sector privado y la CCIAP, también reconocen los beneficios que traerá para el país el desarrollo y ejecución del proyecto del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), especialmente para impulsar la educación de calidad de categoría técnica profesional en disciplinas afines al desarrollo nacional.

“Son instituciones como el ITSE, las cuales permitirán desarrollar un capital humano especializado, con alto porcentaje de contratación por empresas nacionales e internacionales, quienes puedan aspirar a mejores plazas de trabajo, donde los salarios estén por encima del mínimo y esto pueda repercutir en el crecimiento de las familias y de la sociedad panameña en general”.

agregó la presidenta de este gremio empresarial.

En lo que respecta a mediano plazo, una de las iniciativas planteadas por este gremio empresarial es que se debe acoger las iniciativas para establecer un Centro de Investigación Educativa y un Instituto de Estadística y Evaluación.

Para esto es útil la figura de Asociaciones de Interés Público, con miras a dar seguimiento a la calidad y proponer políticas públicas en beneficio del sector, desde entes autónomos en colaboración interinstitucional. 

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Además, se debe fortalecer la formación de directores administrativos, dotándoles de herramientas que les permitan ser más efectivos en la gestión de los centros educativos, lo cual se traduce en mejores resultados tanto administrativos como académicos.

Por lo anterior, la CCIAP se compromete a apoyar los esfuerzos de despolitización del ente ejecutor del sistema educativo, de manera que se mejore su gestión brindando educación de calidad y se asegure la institucionalización de un Plan Nacional de Educación a largo plazo, con políticas de Estado que trasciendan gobiernos, y garanticen transparencia y rendición de cuentas.

En seguimiento a la Agenda País-2019-2024, CCIAP somete a análisis la 'Educación de Calidad' 1
Fuente: Metro Libre.

En ese sentido, los especialistas participantes coincidieron que existen algunos avances en el fortalecimiento el funcionamiento del COPEME, que garantizan el cumplimiento de las políticas y líneas de acción que se adopten en materia de educación de calidad, así como que, el Ministerio de Educación sea un ente técnico, sin injerencia político – partidistas, salvaguarda de la educación y, en el sector particular, en el ámbito académico.

Algunos de los participantes de la cita de seguimiento de la Agenda País 2019 – 2024 en esa ocasión, fueron:

  • Nivia Rossana Castrellon, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (FUDESPA).
  • Irvin Halman, presidente del Centro Nacional de Competitividad (CNC).
  • Angeli Rodríguez, estudiante de undécimo grado del colegio Rafael Quintero Villarreal, Ocú.
  • Pedro Juan Oliva, director de comunicaciones y asuntos corporativo de Nestlé Centroamérica.
  • Laura Plata, directora de experiencias del colaborador de Copa Airlines.
  • Y la moderación estuvo a cargo de Juan Bosco Bernal, rector de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS).

Durante la pandemia muchos estudiantes manifestaron obstáculos para recibir una educación de calidad, como la accesibilidad y la conexión. El internet, en este mundo de herramientas tecnológicas, es el gran brazo que los estudiantes requieren. No tener internet limita el acceso a una educación digna, así como el no conocer el manejo de la tecnología como herramienta educativa, limitación que compartían muchos profesores y estudiantes.

“Vivimos diferente en Panamá de acuerdo con el sector en que crecimos y en los colegios en que estudiamos, mi realidad no es la misma que los chicos de la comarcas, pero sí tenemos las mismas necesidades como lo es aprender a ser y aprender hacer más allá de la teoría necesitamos poder implementar estos conocimientos en el área experimental con las herramientas que ustedes los adultos nos puedan apoyar”.

expresó la voz estudiantil del foro, Angeli Rodríguez, estudiante del colegio Rafael Quintero Villarreal, Ocú, provincia de Herrera.
EDUCACIÓN DE CALIDAD

Rodríguez teme que el actual sistema educativo público no se está preparando para que los estudiantes sean más humanos, sino que sean máquinas que memoricen y repitan instrucciones. Por ello, la principal inversión del sistema educativo debe ser en el capital humano, más que en las herramientas, de modo que exista un desarrollo como persona íntegra en cada estudiante de este país.

Se requiere de una educación de calidad con pensamiento crítico y habilidades blandas. Hay que fortalecer las dotes que hagan de los estudiantes, seres más humanos con la capacidad para expresarse. Los estudiantes son un rico semillero de muy buenas ideas que el país necesita conocer para lograr la transición que construirán las generaciones futuras.

Otra arista que preocupa es el problema de las infraestructuras en los colegios carentes de laboratorios en lugares con energía y agua.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Para Nivia Rossana Castrellón presidenta de FUDESPA, el futuro del país en materia de educación de calidad, se decide en las aulas, por ello, se debe implementar el compromiso nacional por la educación que contiene 37 políticas públicas y 241 líneas de acción en equidad, gestión, inversión y formación docente.

Ante los años perdidos por la emergencia nacional por el Covid-19, Castrellón señaló que se debe insistir en “la descentralización en el sistema educativo, así como de información que permita tomar decisiones acertadas en cuanto a todas políticas públicas de la formación y la cualificación docente aplicada en el aula, así como la salud física mental y la protección de las trayectorias escolares“.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

“Hay que recuperar los aprendizajes perdidos; hemos vistos niños de cuarto grado que no saben leer al igual otros que han abandonado las escuelas; a estos desertores, debemos recuperarlos para que no vayan a dar a las cárceles”.

añadió Nivia Rossana Castrellón.

Juan Bosco Bernal, rector de UDELAS, enfatizó que una educación de calidad requiere el trabajo en conjunto de la empresa privada, sociedad, padres de familias, docentes, autoridades educativas y organizaciones internacionales formalizando un acuerdo que sea ejecutado en beneficio de la educación, de forma que todos los años se presenten los logros, deficiencia que se tengan sobre los aprendizajes de los estudiantes.

El tema del presupuesto al sector educativo es una aspiración que debe ser el 6% del PIB, sin embargo, en este aspecto lo importante no es cuánto, sino cómo se va a utilizar ese dinero, en qué será invertido si en salario, equipos, en laboratorios, internet y herramientas para los aprendizajes de los estudiantes.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Bernal propuso como prioridad la niñez de la primera infancia en los instrumentos donde se pueda implementar la teoría y la práctica, donde los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas y capacidades emocionales, pero fijar esas poridades.

Una educación de calidad es el principal desafío del país pues, aunque ser un hub logístico y administrar un canal, Panamá, sin recurso humano competente no tendrá desarrollo o futuro.

Irvin Halman, presidente del CNC, exteriorizó que, de acuerdo con varios estudios en educación, Panamá muestra cifras negativas, que afectan el tema de la competitividad, estancada de -17.9% de su capital humano. Esto dificulta que el capital humano pueda llenar las vacantes por falta de experiencia o habilidades profesionales y técnicas.

El CNC propuso crear una nueva ley de formación dual para desarrollar un sistema integrado de educación técnica y formación profesional dual, implementar los componentes de la plataforma Ester en el nivel medio (cultura empresarial inglés, STEAM, simuladores científicos, curso y evaluación de conocimiento generales y competencia docentes) y el seguro educativo, entre otros.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Pedro Juan Oliva, director de comunicaciones y asuntos corporativo de Nestlé Centroamérica y Laura Plata, directora de experiencias del colaborador de Copa Airlines, representando a las empresas del sector privado, introdujeron los planes de capacitación que desarrollan para velar por sus colaboradores, además señalaron de algunas carencias que hace falta para llenar las vacantes dentro de sus compañías como los son el área de tecnología, entre otros.

Para el 2023 los foros de seguimiento que se abordarán durante este año son, los de seguimiento a los pilares de institucionalidad y crecimiento económico sostenible.

FUENTE: Panacamara.

+1
0
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido