Índice
El nuevo récord de las emisiones de CO2 complica cumplir con el objetivo de un calentamiento global de 1,5 grados.
Las emisiones de CO2 globales llegaron a cifras considerables este 2022, con 40.600 millones de toneladas, según el último informe de Global Carbon Project, presentado en el marco de la pasada XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP27) que se celebró en Sharm-El Sheik, Egipto.
El informe concluye que no hay síntomas de que se vaya a producir el necesario y urgente descenso en las emisiones de CO2 para lograr limitar el calentamiento global en 1,5 grados centígrados para final de siglo. Este incremento puede ser explicado por el retraso en el repunte de la aviación internacional después de las restricciones debidas a la pandemia de la COVID-19.
El nuevo informe proyectaba para el año un total de emisiones de CO2 valorado en 40.600 GtCO2, lo que es un 1% más que en 2021, que terminó con 36.600 GtCO2. Las cifras están por confirmarse.
Se sabe que las emisiones derivadas del uso de la tierra, como la deforestación alcanzaron 3.900 GtCO2 y las emisiones proyectadas procedentes del carbón y el petróleo aún están por encima de los niveles de 2021. En tanto, el petróleo es el mayor contribuyente al incremento total de las emisiones.
El incremento en 1,5% en las emisiones de CO2 de E.E.U.U.
La proyección vislumbraba para China un descenso en sus emisiones de CO2 ponderado en un 0,9% y para la Unión Europea en un 0,8%. En el extremo opuesto figuran Estados Unidos con un 1,5% más de emisiones y la India, con un 6% más. El incremento global se calcula en 1,7%.
Global Carbon Project estima que para lograr la meta de la neutralidad climática de las emisiones de CO2 en 2050 requerirá reducir al menos 1,4 gitatoneladas de CO2 cada año, lo que es comparable con la caída que se observó en 2020 a consecuencia de los cierres de actividad registrados a nivel global en 2020 por la pandemia.
De momento, el suelo y el océano siguen siendo los mayores sumideros del gas, reteniendo alrededor de la mitad de las emisiones de CO2 y brindando una respuesta incrementativa al CO2 atmosférico.
No obstante, es cierto que el cambio climático ha reducido el ritmo de crecimiento de la absorción en torno a un 4% en el caso del océano y de un 17% en la tierra durante el decenio de 2012 a 2021.
El presupuesto de carbono que se manejó en 2022, muestra que a largo plazo la tasa de crecimiento de emisiones de CO2 ha disminuido, frente a la media del pico de incremento de un 3% durante el año 2000, mientras que el aumento en los últimos diez años ha sido de un 0,5% anual.
El equipo de investigadores autores del informe de Global Carbon Project forma parte de instituciones como la Universidad de Exeter, la Universidad de Anglia Oriental (UEA), CICERO y la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y advierten de que el nivel de reducción está “lejos del decrecimiento de emisiones que es necesario“.
“Estamos en un punto de inflexión y ahora no debemos permitir que los eventos mundiales distraigan de la necesidad urgente y sostenida de recortar las emisiones y estabilizar el clima global para reducir los efectos en cascada”.
comenta Corinne Le Quére, docente de la Universidad de Anglia Oriental.
Las emisiones de carbono se mantienen al alza
Con cifras que seguramente se confirmarán, el trabajo también apunta a que las proyecciones de concentraciones atmosféricas de CO2 alcanzarán en 2022 las 417,2 partes por millón, es decir un 50% más sobre los niveles preindustriales.
Vanesa Castán, catedrática de Urbanismo Climático en la Universidad de Sheffield y experta del IPCC, ha calificado de “desesperanzadores” los resultados del Global Carbon Budget.
Así, ha destacado que el informe explica que las emisiones de carbono se mantienen al alza, y que, de seguir así, conducirán a un incremento en la temperatura media global hasta sobrepasar el límite de 1,5° C en solo nueve años.
“Este límite es significativo porque indica que el cambio climático va a alcanzar, en una sola década, una etapa muy destructiva”.
ha avisado la investigadora.
No obstante, ha celebrado que el informe no demuestra una falta de acción “total” con respecto al cambio climático ya que, de hecho, hay un interés generalizado en responder al cambio climático y ha añadido que hay evidencia de la respuesta de sectores públicos y privados, y desde ONG, organizaciones comunitarias e individuos. Estos esfuerzos, sin embargo, no son suficientes.
“En mi opinión, estos esfuerzos voluntarios deben ser acompañados de acuerdos que regulen el uso de combustibles fósiles, especialmente a nivel global”.
puntualiza Castán.
FUENTE: RTVE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.