Estudios científicos panameños sobre enfermedad renal crónica aportarán a la salud laboral de la zona

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales

La enfermedad renal crónica es objeto de estudios científicos nacionales con el fin de brindar un aporte significativo en términos de prevención e investigación.

La diabetes mellitus, la hipertensión arterial esencial y la obesidad son causas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el 60% de los pacientes. Por otra parte, 25% de sus pacientes adultos encuentran un origen comun en sus antecedentes familiares. No obstante, ocurre que en el 10% de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica no se puede identificar la causa de la patología, que se clasifica como Enfermedad Renal Crónica No Tradicional (ERCnt) o de causa desconocida.

“En Panamá, desde el año 2014, comenzó un aumento de pacientes que cumplen criterios de enfermedad renal crónica no tradicional en las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos, replicando una tendencia que ya se conocía desde hace 20 años en zonas agrícolas de Centroamérica en El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, por lo que se le ha denominado nefropatía mesoamericana”.

como afirma estudio de Nefropatía Mesoamericana en Panamá Central.

El paciente que sufre enfermedad renal crónica no tradicional, es generalmente un adulto joven, que realiza “actividades laborales extenuantes a altas temperaturas”, en siembras y labores de construcción, transporte o deporte.

El peligro reside en su carácter silencioso y su causa desconocida que obliga a detectarla a tiempo y evitar que el paciente llegue al estadio 5 que implica diálisis y un impacto emocional para el paciente, su familia y su estructura económica.

enfermedad renal crónica

Para conocer los aportes de la ciencia panameña en esta tarea de investigación y prevención, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el tradicional Café Científico, que coordinado por la Dra. Luz Graciela Cruz, jefa del Departamento de Capacidades al Investigador, abordó en esta oportunidad el tema “Avances del estudio de la enfermedad renal en Panamá“.

Contó con la participación de los siguientes expositores:

  • Dra. Karen Courville de Vaccaro, nefróloga de la Caja de Seguro Social (CSS), investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas y presidenta de la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión.
  • Dra. Hildaura Acosta de Patiño, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), de la Universidad de Panamá.
  • Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR) de la Facultad de Medicina de la UP.
  • Dr. Mario Miranda Montenegro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Panamá (UP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt.
  • Dr. Alberto Caballero, del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada-VIP de la UP.

La Dra. Acosta de Patiño, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) destacó que Panamá tiene la presidencia pro témpore del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Comisca), instancia política del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y un tema de trabajo elegido fue la Enfermedad Renal Crónica no tradicional.

enfermedad renal crónica

Se desarrollarán líneas estratégicas de acción para el país y la región, que en el caso de Panamá estará soportado en un trabajo interinstitucional que contará con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsa) y CSS y en la visión de generar nuevas políticas de salud laboral, contribuir a la prevención, promoción, educación y capacitación del recurso humano.

De hecho, la OMS ha recomendado transformar las prácticas agrícolas, mejorar el suministro de agua potable y enfatizar en la seguridad ocupacional.

“La Enfermedad Renal Crónica no tradicional permanece asintomática durante mucho tiempo, por lo cual la detección temprana es importante y los esfuerzos deben dirigirse a detener la progresión de la enfermedad en una etapa temprana”.

ha dicho La Dra. Karen Courville de Vaccaro, quien es investigadora principal del estudio citado, Nefropatía Mesoamericana en Panamá Central.

En el estudio, coautoría de Courville de Vaccaro, se revela que además de la exposición ocupacional crónica a altas temperaturas y la deshidratación repetida debido a episodios frecuentes de estrés por calor, también se estudia como causas de la Enfermedad Renal Crónica no tradicional la exposición a pesticidas con efecto nefrotóxico, la contaminación del agua con metales pesados y los factores de riesgo del estilo de vida.

Courville señala que debido al carácter asintomático de la enfermedad, es importante vigilar los valores elevados de creatinina en personas sin comorbilidades como diabetes e hipertensión, además de ofrecer información a la población, trabajadores y empleadores, que trabajan en estas condiciones.

Incluso, ya hay países que han tomado medidas sobre ciclos de sombra e hidratación para sus trabajadores expuestos a condiciones extremas.

enfermedad renal crónica

Esfuerzos colaborativos para conocer la enfermedad renal crónica

El CIIMET, por su parte, compartió resultados del estudio colaborativo sobre Investigación de ERCnt en Panamá que contó con la participación del CIIMET, del Centro Regional del Convenio de Estocolmo de Panamá, del Centro Regional del Convenio de Basilea para América Central y México, del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (Centro-Saltra Panamá).

enfermedad renal crónica

El estudio abarcó diferentes aspectos, desde conocimientos sobre la enfermedad, actitudes y prácticas, tanto en el ámbito comunitario, como de los pacientes y los profesionales de la salud, en una visión de apoyar el diagnóstico precoz de la enfermedad, hacer seguimiento y control, determinar cuáles son los factores de riesgo más relevantes en Panamá y apoyar en la mejora de procedimientos de salud pública.

“Entre 2017 y 2020 se evaluó la situación integral de la enfermedad renal crónica en el país, se hizo un análisis geoespacial de enfermedad renal crónica y del perfil epidemiológico de Coclé y la enfermedad renal crónica, así como el perfil de salud ocupacional con énfasis en enfermedad renal crónica. El análisis geoespacial permitió determinar que sí existen clústeres de áreas de altas tasas de mortalidad y morbilidad por insuficiencia renal crónica en Panamá y se confirmó la sospecha de un clúster en Coclé”.

explica Hildaura Acosta de Patiño.
enfermedad renal crónica

Los trabajadores agropecuarios y trabajadoras del hogar son los grupos con mayor número de pacientes diagnosticados como sospechosos de sufrir de Enfermedad Renal Crónica en Coclé. Los trabajadores agropecuarios manifestaron la enfermedad renal crónica a edades más tempranas que las trabajadoras del hogar.

La mayoría de los casos de enfermedad renal crónica no tradicional están en la provincia de Coclé.

Otro trabajo sobre exposición a altas temperaturas en trabajadores agrícolas encontró evidencia de un efecto de carga metabólica aumentada a la primera hora de la jornada laboral, que continúa así durante el resto de la faena. Desde septiembre de 2021, en una segunda fase de esta investigación, Panamá trabaja en consorcio internacional para avanzar en la caracterización de la enfermedad renal crónica no tradicional.

Se trata del estudio International prospective observational cohort study of chronic kidney disease of unknown etiology in agricultural communities (Cure Study) en el que participan también Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y la India.

Estrés y Calor, dos detonantes de la enfermedad

La Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR) de la Facultad de Medicina de la UP, compartió detalles sobre un estudio enfocado en ampliar el conocimiento sobre enfermedad renal crónica no tradicional y el impacto de las altas temperaturas y la deshidratación en su desarrollo, empleando un modelo experimental en ratones.

“Nos propusimos desarrollar un modelo experimental de esta nefropatía, empleando ratones sometidos a periodos de deshidratación recurrente asociada a la exposición al calor. El modelo consiste en someter a un grupo de ratones a 39ºC durante 8 horas diarias, por siete semanas”.

ha dicho la Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR).
enfermedad renal crónica

Al término de las siete semanas, los animales son sacrificados y sus riñones son usados para realizar estudios moleculares como la expresión de proteínas vinculadas a la enfermedad renal crónica no tradicional y estudios histológicos para registrar las lesiones estructurales que se originan por el estrés térmico. Los resultados de esta primera fase del estudio confirman que el estrés por calor y deshidratación representan factores que aceleran los procesos que preceden a la insuficiencia renal.

“Durante el periodo de intervención determinamos parámetros hemodinámicos (presión arterial y frecuencia cardiaca) y bioquímicos (creatinina, BUN, ácido úrico). Al finalizar el proyecto esperamos aumentar el conocimiento sobre los aspectos patológicos de la nefropatía endémica mesoamericana que permitan un diagnóstico más temprano de la enfermedad”.

puntualiza la Mgtr. Karen Yangüez.

La importancia de los acuíferos

El Dr. Mario Miranda Montenegro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Panamá (UP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt, resaltó que la nefropatía endémica mesoamericana de origen desconocido se ha asociado a varios factores, incluyendo deshidratación, choques térmicos, factores genéticos y la exposición a sustancias tóxicas de las poblaciones en riesgo.

“De acuerdo con las normas nacionales, se determinó que las concentraciones de algunos metales (plomo, manganeso, cobre, zinc) en las aguas estudiadas se encuentran, en algunos casos, en niveles próximos a los máximos permitidos”.

explica el Dr. Mario Miranda Montenegro.
enfermedad renal crónica

También se refirió al proyecto SALTRA-18, que busca determinar y documentar los posibles disparadores de la enfermedad renal crónica no tradicional en Panamá. Estudios de línea base de la calidad de agua en acuíferos en comunidades con incidencia de esta patología demostraron que los cambios estacionales en la cantidad de lluvias afectan los procesos de recarga de los acuíferos para consumo humano e influyen en la disponibilidad de los metales, causando una exposición periódica a éstos.

Si bien es cierto, la influencia de la ingesta crónica de estos elementos en concentraciones subletales es desconocida y no se puede asignar esta variable como la causa primaria de la enfermedad renal crónica de causa desconocida, la misma ha sido documentada por primera vez en los acuíferos asociados a comunidades afectadas en el noroeste central de Panamá.

Por su parte, el Dr. Alberto Caballero, del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada-VIP de la UP, ha realizado muestreos de agua en la zona central de la provincia de Coclé, para analizar la condición y dinámica del acuífero en el área, mediante métodos geofísicos, el empleo de isótopos estables del agua (18O y 2H) y geología de campo.

En el análisis de la interacción acuífero-aguas superficiales se observó la interacción estacional de éstos.

enfermedad renal crónica

Los resultados preliminares indican que, en la planicie central, el acuífero es vulnerable a la contaminación externa, debido al reducido espesor de la capa superior (arcillas). Se determinó que la contaminación en un subsector se debe a la presencia de tanques sépticos en el perímetro de protección de los pozos.

“Las técnicas geofísicas han definido el espesor de las areniscas y su distribución en el sistema acuífero, lo que puede ayudar en la propuesta de un modelo conceptual del acuífero y su futura gestión”.

señaló el Dr. Alberto Caballero.

FUENTE: La web de la salud.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
Orquesta Sinfónica se vestirá de Navidad
Se realiza capacitación en la creación de escenarios para Emisiones de Gases...
4 nuevas especies de abejas fueron descubiertas en Argentina
ONU lanza una campaña para prevenir la alta tasa de embarazos adolescentes
Ora 03: el vehículo eléctrico de GWM que afirma su compromiso con...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido