“Conserva Aves” es una iniciativa que surge como mecanismo para proteger cerca de 200 especies de aves en América Latina y el Caribe.
La iniciativa Conserva Aves, presentada la semana pasada en la ciudad peruana de Cuzco, busca crear 100 nuevas áreas protegidas en América Latina y el Caribe para preservar a más de 200 especies de aves amenazadas en los Andes Tropicales. El designado gerente del programa, Alfonso Hernández Ríos, considera necesario dar una “voz de alerta“.
“Las aves son indicadores, los vemos como a los canarios en las minas en las que se utilizaban en el pasado, cuando se ponían dentro y cuando venían los gases incoloros e inoloros, los percibían y los mineros podían salir. Ese papel siguen jugando las aves en los ecosistemas de nuestro planeta”.
comentó Hernández Ríos.
El afán de preservar irreemplazables especies de aves ha impulsado la puesta en marcha de esta “iniciativa hemisférica” en la que pretenden involucrar a comunidades locales, indígenas, ONGs, municipios y gobiernos locales.
El fin en estas áreas naturales es que “ayuden a restaurar y manejar sosteniblemente estos sitios que son” claves para “las distintas especies de aves y de ecosistemas en general“, así como “para el bienestar de las comunidades que dependen de ellas“.
Hernández Ríos pretende, a través de Conserva Aves, la creación de 100 áreas para proteger más de 2 millones de hectáreas en los próximos cinco años que son hábitat para varias especies de aves. Estas áreas se situarán en cinco países diferentes. En una primera fase, se trabajará en cuatro países de los andes tropicales, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
La iniciativa está coordinada por cuatro organizaciones: American Bird Conservancy, la National Audubon Society, BirdLife International y la Red de Fondos Ambientales en Latinoamérica y el Caribe (RedLAC).
Hernández Ríos explicó que el mundo vive “un declive de aves, de otras especies de animales, plantas y ecosistemas en general“.
Hay una marcada tendencia en la disminución gradual de casi la mitad de las especies de aves mundialmente, urgiéndonos a tomar acciones inmediatas para revertirla o, de lo contrario, se seguirán “teniendo declives poblacionales de aves, extinciones de especies de aves y este grupo de animales son indicadores“.
Este declive progresivo podría dar paso a extinciones de otras especies, de mamíferos, de reptiles, de aves, de plantas con todo el impacto que conlleva a nivel ecosistémico. En los sitios que se están buscando proteger, la condición de los ecosistemas se encuentra en “diversos estados“.
“Algunos son bosques primarios, secundarios, pastizales, sabanas y selvas, en distintos estados de conservación. Tenemos un primer análisis de priorización (…) tenemos definido donde están las áreas críticas para la conservación de aves y naturaleza en general”.
explicó Hernández Ríos.
El plan del programa Conserva Aves es el de “continuar implementando en los próximos cinco años” la iniciativa, para lo que es esencial la colaboración y apoyo de comunidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil “en la delimitación y establecimiento de estas áreas protegidas“.
También para el desarrollo de planes de manejo, mecanismos de sostenibilidad financiera para la permanencia de esta áreas en el largo plazo, más allá del programa Conserva Aves, que cuenta inicialmente con un presupuesto de 12 millones de dólares.
FUENTE: Eje21.