Índice
Equipo de cirujanos estadounidenses ha trasplantado con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral dando un paso adelante en el campo del trasplante de animal a humano.
Un xenotrasplante exitoso fue llevado a cabo en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York cuando un riñón de cerdo, modificado genéticamente, fuera trasplantado al cuerpo de una mujer en muerte cerebral donde funcionaría durante 54 horas, un hecho sin precedentes en la historia del trasplante de animal a humano. Así nos lo confirma la nota del diario El País en su sección “Materia”.
La operación dirigida por el cirujano Robert Montgomery, a su vez, paciente receptor de una donación cardíaca, implantó el riñón de cerdo en el muslo izquierdo de la mujer intencionalmente para poder monitorizarlo con facilidad, junto a la glándula porcina productora de glóbulos blancos, para impedir el rechazo. La orina comenzó a brotar en cuanto la sangre humana fluyó por el órgano porcino. Tras la operación, la mujer en muerte cerebral fue desconectada de la máquina de soporte vital.
El equipo comprobó que el trasplante superó las expectativas llegando a funcionar de inmediato, a diferencia de otros trasplantes con donantes vivos que no funcionan de inmediato y tardan días o semanas en arrancar. El cirujano Robert Montgomery considera que el siguiente paso más natural sería el trasplante de un corazón, un órgano vital y con una mayor lista de espera.
Detrás de este innovador trasplante de animal a humano está la empresa estadounidense Revivicor, fundada en 2003 sobre la compañía británica PPL Therapeutics, implicada a su vez en 1996 en la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Revivicor se encarga de modificar un gen concreto de los embriones porcinos, el denominado “Gal”, para obtener cerdos con órganos más compatibles con los primates. Los detalles del procedimiento están pendientes de publicación en una revista científica.
El campo de los xenotrasplantes —los trasplantes de una especie a otra— había venido enfrentando una serie de fracasos a comienzos del siglo XXI hasta este evento específico. El trasplante de animal a humano se ha intentado con frecuencia y con resultados negativos especialmente. Así, por ejemplo, entre 1963 y 1964, el cirujano estadounidense Keith Reemtsma trasplantó desesperada riñones de chimpancé a 13 personas que eventualmente murieron, por rechazo o infecciones, con un único caso que sobrevivió casi nueve meses.
Es la revolucionaria técnica de ingeniería genética capaz de editar genes de manera rápida y barata la que ha acelerado los avances científicos. Este trasplante de animal a humano de Nueva York abre una nueva fase en una carrera que dura más de medio siglo.
“Esta experiencia es fascinante porque, al menos a corto plazo, la modificación genética introducida ha permitido salvar la barrera interespecies, algo que se perseguía desde hace décadas” – nos dice el nefrólogo Rafael Matesanz, fundador de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes de España celebrando el acontecimiento pero siendo prudente con sus expectativas.
La Organización Mundial de la Salud estima que al menos 130.000 trasplantes se realizan al año en todo el planeta, apenas el 10% de los necesarios. Disponer de bancos de órganos de animales para el trasplante de animal a humano sería una solución a las posibles carencias de donadores, si bien se estima difícil derribar la barrera ética y la receptividad del paciente que consideraría la oferta del órgano por debajo del estándar.
El trasplante de animal a humano de Nueva York prueba que la posibilidad de una adaptación exitosa existe gracias a la ingeniería genética y las técnicas de clonación, que permiten obtener cerdos cuyos órganos no provocan una respuesta exacerbada del sistema inmune humano, eliminando la incompatibilidad. Los implicados consideran que estamos en camino de eliminar el viejo paradigma de que una persona tenga que morir para que otra viva.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.