Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

5 especies que se han salvado de la extinción: algo estamos haciendo bien

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

El Museo de Historia Natural de Londres celebra los esfuerzos de conservación en el mundo con el consecuente aumento en la población de especies salvadas de la extinción.

En una publicación en su sitio web, el Museo de Historia Natural de Londres compartió las imágenes de varias especies que no hace mucho estuvieron amenazadas por la extinción. Es gracias a organizaciones y comunidades comprometidas con la naturaleza que se han logrado recuperar y ahora sus poblaciones están prosperando.

Es que, aunque más de un millón de especies siguen en peligro de extinción, la esperanza de supervivencia y la toma de conciencia mundial llevan la delantera. Son muchas las historias de éxito de conservación que vale la pena celebrar y el museo se ha hecho eco de este logro.

Durante el último siglo, organizaciones y comunidades apasionadas y comprometidas han sacado del abismo a muchos animales y plantas, y ahora estas especies vuelven a la vida.

extinción
Polilla de Estuario. Fuente: Museo de Historia Natural de Londres.

El que las especies en peligro de extinción poco a poco estén proliferando se debe a una combinación de factores que incluyen las normas de protección legal, las campañas de conservación y la educación en comunidades locales.

extinción
Lirio de agua pigmeo de Ruanda. Fuente: Museo de Historia Natural de Londres.

5 especies a salvo de la extinción potencial

Estas son cinco de las especies que el museo incluye entre las historias de éxito para celebrar:

1. Ballena azul (Balaenoptera musculus): el animal más grande que jamás ha existido. Este cetáceo tiene 33 metros de largo y 150 toneladas de peso.

Poblaciones de la majestuosa ballena azul solían habitar casi todos los océanos del mundo hasta principios y mediados del siglo XX, cuando cientos de miles de ballenas azules fueron sacrificadas para la obtención de su grasa y aceite, materia prima codiciada para la fabricación de jabones, margarina o combustible.

Conforme la industria ballenera alcanzaba su punto máximo, la población empezó a mermar. La situación dio un cambio rotundo cuando International Whaling Commission consiguió la protección por ley de la especie en 1966.

2. Halcón peregrino (Falco peregrinus): estas aves de rapiña, los animales más rápidos del mundo, son capaces de abalanzarse sobre sus presas a más de 320 kilómetros por hora. Podíamos encontrar ejemplares surcando los cielos de todo el mundo, incluyendo costas, desiertos y montañas. Esto, hasta la década de los 70 del siglo pasado cuando un pesticida sintético conocido como DDT contaminó sus fuentes de alimentación directas. Desde 1972 se aboga por el control del uso del pesticida.

extinción
Halcón Peregrino. Fuente: Museo de Historia Natural de Londres.

3. Nutria marina (Enhydra lutris): estos mamíferos peludos son clave para el equilibrio de los ecosistemas costeros del Pacífico norte.

Al alimentarse de invertebrados, protegen las algas que refugian a otras especies y almacenan dióxido de carbono.

Las nutrias no tienen grasa para conservar el calor; en su lugar, se valen de su grueso pelaje, el más denso del reino animal, con cerca de un millón de pelos por pulgada cuadrada. Es precisamente su exuberante pelaje lo que causó que fueran cazadas extensamente en los siglos XVIII y XIX. Su número llegó a reducirse a 2.000 individuos.

4. Orquídea amarilla de pantano (Liparis loeselli): ha sido una de las flores silvestres que ha estado en más riesgo de desaparecer en Europa, pero poco a poco ha ido recuperando su lugar en los pantanos y las dunas de las costas. Las orquídeas solían abundar en las dunas de arena a lo largo de la costa del sur de Gales y varios otros sitios en el este de Inglaterra, pero empezó a menguar debido al deterioro del hábitat. Solo quedaron unos pocos cientos de plantas, en Gales y Norfolk.

extinción
Orquídea amarilla de pantano. Fuente: Museo de Historia Natural de Londres.

5. Zorro volador de Rodrigues (Pteropus rodricensis): esta especie de murciélago frugívoro habitaba en varias islas del océano Índico, pero ahora solo se pueden encontrar en los bosques tropicales de la isla Rodrigues, en Mauricio.

La deforestación es la principal amenaza que se cierne sobre esta especie, vital para nuestros ecosistemas debido a su rol de polinizadores y dispersores de semillas. Sin ellos, muchas plantas nativas no podrían reproducirse.

FUENTE: Museo de Historia Natural de Londres / Instagram.

+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido