Índice
El trabajo en Panamá de Fundación Oír es Vivir se convierte en referente internacional por contribuir a la salud auditiva de niños en El Salvador
La OMS estima que, para el 2050, casi 2.500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación.
La inacción tendrá grandes costos, no solo para la salud y el bienestar de los afectados, sino que también causará pérdidas económicas derivadas de la exclusión de esas personas de la comunicación, la educación y el empleo.
Atender la salud auditiva del pueblo salvadoreño ha sido una brecha identificada en su país por la Fundación Rafael Meza Ayau (FRMA), quienes vieron en Fundación Oír es Vivir un experto en la temática para guiarlos a trabajar en la búsqueda de soluciones integrales que beneficien a niños en El Salvador.
Con este fin, en Fundación Oír es Vivir se está realizando la firma del convenio de cooperación con la Fundación Rafael Meza Ayau, para implementar acciones conjuntas que impulsen y generen conciencia sobre la importancia de la salud auditiva, así como futuros programas que fortalezcan a El Salvador en el conocimiento, atención y difusión de actividades en pro de la sana audición de la niñez.
Ante el retador panorama que es la atención de las pérdidas auditivas, muchas veces una condición que pasa como inadvertida o “invisible”, Fundación Oír es Vivir de Panamá, y FRMA toman a través de esta alianza una acción concreta para, trabajar juntas y en sincronía con otras organizaciones de la región fortaleciendo la atención y educación de salud auditiva de la población de El Salvador.
Con esta alianza se busca beneficiar a la primera infancia, a sus madres, padres, cuidadores, maestros, y profesionales del ramo, con acciones que fomenten la atención integral y prevención del cuidado a la audición, como elemento fundamental para una vida plena.
Como un primer paso en pro de educar a su población, el pasado mes de abril, la Fundación Rafael Meza Ayau lanzó la campaña “Pará la oreja” que durante todo el mes impulsó y generó conciencia en sus redes sociales sobre la importancia de la salud auditiva en los niños.
Y es que la audición constituye un sentido vital para la salud, la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo integral del ser humano.
Atendiendo a la invitación que desde Fundación Oír es Vivir hicimos, este año FRMA se sumó por primera vez para conmemorar el pasado 27 de abril, la campaña #Solo1Minuto de Silencio, en el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido buscando promover acciones responsables que contribuyan a poder crear ambientes sonoros saludables y prevenir los daños a la audición y la salud causados por ruido.
Durante la visita que Fundación Oír es Vivir está realizando a El Salvador, la última semana de mayo, se han aprovechado diferentes espacios para continuar compartiendo en este país hermano, valiosa información, tips, y recomendaciones para cuidar la salud auditiva de los pequeños y de toda la población salvadoreña en general.
“Nos sentimos muy honrados de que nuestro trabajo haya sido la inspiración para que FRMA se active para liderar en su país, el cuidado de la audición, una causa que resulta “invisible” para muchos. Esta iniciativa conjunta que impulsa educación, concientización y acciones de prevención, les brinda a niños salvadoreños, a sus padres, maestros y a la comunidad en general, una gran oportunidad para revertir la curva creciente de pérdidas auditivas y cuidar la audición de una manera proactiva y responsable”.
comenta Giovanna Troncoso, presidenta de Fundación Oír es Vivir.
Por FOV estuvieron también presentes en la visita a El Salvador, Analida Pitty Ceballos, reconocida fonoaudióloga y vicepresidenta, así como Vivian Viggiano, Secretaria de la Junta Directiva, cuyos conocimientos y experiencias son de vital importancia para el exitoso desarrollo de esta nueva iniciativa.
“Vemos con mucha ilusión iniciar esta alianza junto a Fundación Oír es Vivir, pues nos permitirá trabajar de la mano en el desarrollo de espacios formativos, programas y campañas que nos eduquen en la materia, y faciliten la implementación a mayor escala de soluciones sostenibles protegiendo la salud auditiva de nuestra niñez”.
ha dicho Carla Meyer, directora ejecutiva de Fundación Rafael Meza Ayau.
Para Fundación Oír es Vivir lograr esta nueva alianza es motivo de gran orgullo y nos permite reafirmar nuestro compromiso para seguir llevando salud auditiva y un impacto positivo en la calidad de vida no solo de los panameños que servimos, sin ahora también de un país hermano.
Te invitamos a que visites los hashtags:
About Author
Marsha Diaz
Comunicadora Social, Máster en RSE de la Universidad Anahuác de México y Candidata a PHD en Düsseldort, Alemania. Consultora en RSE y Comunicaciones Coorporativas. Miembro de la junta directiva de la Fundación Oir es Vivir.