Índice
El Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido se celebrará mundialmente este miércoles 27 de abril de 2:15 a 2:16 p.m.
El próximo miércoles 27 de abril será un día de celebración mundial y Panamá no escapa de ello. El anfitrión de esta conmemoración en Panamá es la Fundación Oír es Vivir y todos los ciudadanos en el país son los invitados especiales para unirse a hacer #Solo1Minuto de Silencio entre las 2:15 y 2:16 p.m. por el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido (International Noise Awareness Day).

El “Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido”, actividad organizada desde 1996 por el Center for Hearing and Communications (CHC) de Estados Unidos, invita al mundo entero a asumir la responsabilidad de tomar el control y bajar los niveles de ruido que generamos todos, para llevarlos a volúmenes aceptables y que no causen daño.
Fundación Oír es Vivir ha extendido una invitación a entidades gubernamentales, a empresas, organizaciones, escuelas, medios de comunicación y a la ciudadanía en general, para que apoye el minuto de silencio este 27 de abril a las 2:15 de la tarde.
Ya son 11 años consecutivos en los que en Fundación Oír es Vivir hemos venido apoyando esta celebración mundial en favor de una toma de conciencia sobre el ruido que nos lleve a una modificación de conducta.
Así mismo, nos mantenemos fieles a nuestra misión para continuar realizando la detección de pérdidas auditivas y educando a panameños de todas las edades sobre la importancia del cuidado de la audición.
“En medio de tanta “bulla” que padecemos en nuestras ciudades, les hago este llamado a que nos apoyen guardando #Solo1Minuto de silencio desde donde estén, ya sea que lo hagan solos o con quien se encuentren, lo importante es que lo hagan y juntos creemos conciencia sobre la necesidad de un Panamá y un mundo con menos ruido. Únanse al minuto de silencio y aprovechen para tomarse un selfie haciendo “shhhhhhhh”, subirlo a sus redes sociales con la etiqueta #Solo1Minuto y taggear a @oiresvivir. Además, nos gustaría que nominaran a 3 personas más para que hagan lo mismo. Así seremos más los que contribuimos a un mundo con menos ruido”.
nos dice Giovanna Troncoso, presidenta de la Fundación.
Un buen momento para recapacitar
Es hora de tomar conciencia sobre el ruido y el daño inminente que presenta a la salud auditiva y a la salud en general para personas de todas las edades.
De acuerdo con la OMS, la exposición a más de 80 decibelios, durante un periodo de tiempo prolongado, puede producir daños graves en el oído, con consecuencias irreversibles.
Igualmente otros aspectos del ser humano pueden afectarse, incluyendo cambios de comportamiento, aprendizaje, patrones de sueño, enfermedades como la cardiopatía isquémica, problemas cognitivos y otros desórdenes causados por el estrés.
Incluso algunos estudios han revelado que podría estar asociado con la obesidad y la diabetes. Otros efectos causados por el ruido en el organismo son los siguientes:
- Socioacusia (déficit auditivo provocado por el ruido ambiental).
- Cambios en la regulación del sistema nervioso central.
- Cefalea.
- Alteración del sueño.
- Estrés.
- Alteraciones momentáneas en la conducta, como irritabilidad.
- Fatiga, neurosis y depresión.
- Alteración del sistema circulatorio y digestivo.
- Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
- Disfunción sexual.
La Organización Mundial de la Salud indicó en el Informe mundial sobre la audición publicado en 2021, que si seguimos como vamos, 1 de cada 4 personas presentará problemas auditivos en el 2050. Por esto es tan importante que se haga una colectiva conciencia sobre el ruido y se asuma una postura responsable al respecto.
El informe subraya que cada vez son más las personas que padecen pérdida de audición o que corren el riesgo de padecerla.
En este trabajo se destacaba el control del ruido como una de las siete intervenciones clave en materia de H.E.A.R.I.N.G., y se hacía hincapié en la importancia de reducir la exposición a sonidos fuertes.
Recordemos que 60% de las pérdidas auditivas se pueden prevenir con revisiones auditivas periódicas y evitando la exposición a sonidos fuertes.
“Los altos niveles de ruido y sus consecuencias, lejos de solucionarse, han ido en aumento y es por ello que muchas instituciones, organizaciones y particulares se unen cada año para expresar su preocupación y generar conciencia en las personas”.
explica Troncoso.
La Fundación Oír es Vivir, es una organización sin fines de lucro, que trabaja desde 2008 en la prevención, tratamiento y rehabilitación de pérdidas auditivas y cuidado de la audición; y que desde 2012 apoya el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido.
Las estadísticas de la fundación en 14 años de gestión revelan que más del 23% de la población en Panamá no pasa la prueba de audición. La atención otológica y audiológica permite conservar una buena audición durante toda la vida. Dependiendo de los hábitos que adquiramos en el presente, así será la salud de nuestros oídos en el futuro. Tomar conciencia sobre el ruido desde ahora puede asegurarnos una buena salud auditiva en el futuro.
Recomendaciones para cuidar de nuestra audición
Consejos tan fáciles de aplicar a nuestra vida cotidiana podrían hacer la diferencia entre gozar de una buena o mala salud auditiva. Tomar conciencia sobre el ruido es parte de un régimen de cuidado de la salud auditiva. Teniendo una higiene adecuada, haciendo buen uso de auriculares y pasando revisiones periódicas, tendremos una buena salud en nuestros oídos.
- No sobrepasar los 80 decibeles. Con las nuevas tecnologías millones de personas están en riesgo de desarrollar una pérdida de audición debido a las malas prácticas del uso de reproductores de audio individuales, teléfonos o auriculares, en especial adolescentes y jóvenes. Por ello es importante bajar un poco el volumen al que acostumbra a escuchar música con audífonos, al igual que la televisión, radio o equipos de sonido.
- Utilizar protección auditiva cuando se encuentre en eventos o sitios ruidosos.
- Prestar atención a los sonidos que usted emite y respete la paz y tranquilidad de los demás a su alrededor.
- Evitar pitar cuando está conduciendo.
- En restaurantes, discotecas, teatros y otros sitios de entretenimiento, solicite a los encargados bajar el volumen cuando lo considere necesario.
- Reemplazar actividades donde hay altos niveles de sonido por otras con menos ruido.
- Durante las gripes o resfriados somos más propensos a padecer una infección de oídos. Ante síntomas como el dolor, fiebre o mareos es importante consultar al especialista para que paute un tratamiento correcto.
- Nunca deben introducirse ningún tipo de objeto en los oídos. Aunque parezca obvio, muchas personas tienen la costumbre de utilizar objetos para rascarse o retirar la cera sin ser conscientes de las graves lesiones que se pueden ocasionar en la membrana timpánica. Incluso no es recomendable la utilización de bastoncillos para la limpieza del oído.
- En personas con problemas cutáneos o nadadores habituales es recomendable la utilización de tapones en la piscina. No solemos dar importancia cuando queda algo de agua en el interior del oído, salvo que pueda dar lugar a infecciones.
- Hacerse periódicamente un examen de audición.
Te invitamos a que este 27 de abril, de 2:15 p.m. a 2:16 p.m., te unas a Panamá entero en #Solo1Minuto de Silencio, la celebración mundial de la conciencia sobre el ruido.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.