Escucha la noticia completa.

Eva Saldaña de Greenpeace España y su denuncia del Greenwashing

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Eva Saldaña, actual directora ejecutiva de Greenpeace para España, presenta un modelo de trabajo como respuesta a la situación actual del activismo ecológico.

La directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña ha puesto la atención de la organización en el monitoreo de los fondos post-pandemia, el lavado verde de las empresas y la reinvención de la economía.

Desde su posición directiva de Greenpeace, España, Eva Saldaña se ha propuesto acabar con el poder fósil, denunciar el greenwashing o lavado de imagen verde de algunas empresas y reinventar la economía. Ello constituye la batalla que lucha Greenpeace, una constante en su gestión a lo largo de 50 años en los que ha enfrentado la presión de grandes empresas y gobiernos en sus acciones contra la devastación ecológica y los conflictos armados.

Eva Saldaña subraya que la organización además concentrará sus esfuerzos primero en el seguimiento de los fondos de recuperación tras la pandemia y en revelar a la población el lavado verde de cara de las empresas que establecen compromisos por el planeta en falso, situación que se da especialmente en el sector del gas.

Saldaña ocupa este puesto desde hace siete meses, y ha sido activista en la asociación desde el año 2002 donde ha podido constatar de primera mano la “persecución invisible” de gobiernos como el español, por ejemplo, cuando en 2018 los activistas bloquearon un carguero de armas de Arabia Saudí.

En su gestión, Eva Saldaña espera ir migrando de la verticalidad que caracteriza el mando en la organización y ha sido siempre un punto controvertido, hacia una cultura más inclusiva, ágil y segura.

Eva Saldaña

Greenpeace, cinco décadas de activismo

Todo comenzaría en 1971 con un grupo de hombres y mujeres pacifistas, unos a bordo del “Phyllis Cormack”, luego rebautizado como “Greenpeace”, otros en su retaguardia, que lograra detener las pruebas nucleares que solían realizarse entonces en la isla de Amchitka, en Alaska. Aquella victoria sería el punto de partida que resultaría en la gesta de activismo ecológico más conocida a la fecha.

Desde entonces, Greenpeace ha llevado a cabo centenares de acciones directas no violentas para frenar la caza de ballenas, proteger la Antártida frente a los intereses comerciales, poner fin a la era del carbón, evitar el vertido de residuos tóxicos al mar, entre otras misiones, todo esto a través de la fórmula de la protesta pacífica como bandera y magnificada en el ámbito del ecologismo.

Eva Saldaña
Activistas de Greenpeace entran en el complejo de la central nuclear de Cofrentes para reclamar su cierre. ©Greenpeace

A España, Greenpeace llega en 1978, con varias protestas contra la caza de ballenas en las costas de Galicia. Se consolidaría en 1984 gracias a la obra de Benigno Varillas Manuel Rivas, Xavier Pastor y Remi Parmentier.

En su historial destaca un juicio en Valencia al que se someterían 16 activistas de Greenpeace que en 2011 habían protestado dentro de la central nuclear de Cofrentes en un proceso “muy duro” en el que la fiscalía pedía dos años y ocho meses de cárcel para ellos.

Con todo, Greenpeace es actualmente una de las cinco mayores ONG ecologistas en España con un plantel de un centenar de personas en plantilla, 143.000 socias y 2.000 voluntarias y un presupuesto anual de 16 millones de euros sin el apoyo de subvenciones. La organización se financia exclusivamente a partir de las cuotas de los socios y de donaciones puntuales de particulares.

El estilo de mando de Eva Saldaña

La gestión de Eva Saldaña al mando de Greenpeace España espera adoptar un modelo que abandone jerarquías en favor de un modelo de asamblea con mayor participación de miembros. Verticalidad por horizontalidad que pueda sentar un precedente para las nuevas organizaciones y movimientos de activismo florecientes en los tiempos actuales.

Es que existe ahora una nueva ola de ecologismo que se siente en diversas partes del mundo y en España adquiriría mayor fuerza en 2019 con el surgimiento de nuevos movimientos ecologistas y climáticos jóvenes, destacando grupos como “Fridays for Future” o “Extinction Rebellion” que buscan una identidad propia y pueden ser importantes aliados de Greenpeace en la gesta.

“Haremos todo lo posible para empujar con fuerza en las mismas direcciones porque así vamos a ganar más. Hay un trabajo ingente que todos deben hacer para alcanzar el objetivo de lograr la transformación radical del sistema socioeconómico para no alcanzar el grado y medio de temperatura, para proteger la biodiversidad y no dejar a nadie atrás”

nos dice Eva Saldaña.
Eva Saldaña
Almacén de Gas Natural Fenosa en La Coruña, boicoteado por Greenpeace para reivindicar el abandono de las energías “sucias”. EFE/Cabalar

Eva Saldaña lleva su propia gesta contra el machismo, una tendencia muy arraigada a la nueva generación de activistas climáticos. Ante esto, Greenpeace integra en las prioridades de asociaciones de su agenda una participación más inclusiva que se traduce en un equipo de género integrado en la oficina española -la única en el mundo que cuenta con tal departamento. Hasta ahora la oficina ha rescatado de los archivos a las mujeres fundadoras: Dorothy Stowe, Marie Bohlen, Zoe Hunter y Dorothy Metcalfe.

FUENTE: EfeVerde.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido