Escucha la noticia completa.

Isibel Solís "Una mirada transparente".

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
publicidad movistar

Una mirada transparente que irradia paz y armonía, la caracteriza. Isibel Solís tiene un ángel especial con su sencillez y atención a los pequeños detalles, lo que le ha permitido proponer soluciones innovadoras, de fácil ejecución y de alto impacto al problema de los residuos sólidos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Proveniente de una familia de educadores, humilde pero llena de valores, a Isibel Solís desde muy niña se le inculcó el amor por aprender y enseñar. Estudió biología, un Post grado en Manejo de Residuos Sólidos y Docencia Superior. Conocida en la UIP como la “profesora ecológica”,  desde muy joven combinó sus tres pasiones: “Me gusta enseñar, aprender cosas nuevas y disfruto inventando manualidades reutilizando y enseñándolas”.

Su madre costurera, vivía aprovechando todos los recursos disponibles para confeccionarle hermosos vestidos,  que aunque muchas veces fueron hechos con retazos y material reutilizado despertaban la atención de sus vecinos, familiares y amigos. “Normalmente, en la iglesia, me sentía como la cenicienta,  todos querían ver mis atuendos” – nos cuenta llena de orgullo. De allí aprendió a verle la utilidad a lo más mínimo, hasta lo que otros consideran basura. Solo hay que usar la creatividad y saber aprovechar lo que hay.

Con los chicos en la UIP aplicó esta premisa. Sorteaba materiales que ellos debían reutilizar para desarrollar sus proyectos finales.  Se sorprendió con la creatividad de los estudiantes, su motivación por innovar y escuchó sus inquietudes. De allí salieron múltiples ideas,  una de ellas institucionalizar en Panamá la Hora del Planeta, que hasta hoy continua en los predios del Canal.

Una invitación al programa televisivo Planeta 3 de Raisa Banfield, la ayudó mucho a darse a conocer con la presentación de su escoba hecha de botellas reutilizadas. A partir de allí comenzó a recibir múltiples llamadas de empresas y organismos pidiéndole presupuestos para dar sus talleres,  lo que la obligó a organizarse y formalizar su emprendimiento. Comenzó a dictar capacitaciones a nivel nacional, y aunque le encantaba, pronto se dio cuenta de que si no ayudaba a los emprendedores a colocar sus productos en el mercado, no cerraba el ciclo, y comenzó a buscar aliados.

Cultura Eco

Isibel Solís fundó CulturaEco.com en su búsqueda por encontrar la manera perfecta de ayudar a las personas y cuidar el planeta. Hoy, junto con los programas de RSE de las empresas, el trabajo con municipios y organismos internacionales, busca a través de la reutilización enseñar a emprender. Su oferta, con talleres para aprender a elaborar 26 productos confeccionados con materiales reutilizados, apuesta a un enfoque empresarial, donde los participantes aprenden a cerrar el ciclo de venta de los productos, porque: “Si no es rentable no es sostenible”.

Isibel Solís es un alma creativa, le saca brillo hasta a las piedras.  Es una mujer con mil ideas, una emprendedora por naturaleza. Con su esposo Sebastián Mendoza dirige la Fundación Ideas Maestras y apuesta a la sostenibilidad de Panamá impulsando el emprendimiento. “Lo mío es empujar” –dice: “Me encanta escuchar a las personas,  darles las herramientas y empoderarlos a hacer algo diferente y lograr sus objetivos. Estoy convencida de que todos los días Dios nos regala la oportunidad de emprender nuestros sueños y encontrar la felicidad en los pequeños detalles”.

Su  más grande emprendimiento: su familia, y buscando estar más unidos y en armonía con la naturaleza regresa a Chitré y comienza a trabajar con las comunidades. En el año 2014 tras la contaminación por atrazina del río La Villa en la región de Azuero, nació, entonces, el Proyecto Piloto Centros Educativos Limpios y Verdes, un esfuerzo conjunto con el Municipio, el Meduca y MiAmbiente. “Para 2016, 6 escuelas participaban del Proyecto Mi escuela limpia y verde, donde reducimos, reutilizamos, reciclamos y reforestamos”- relata.

En el 2017 Gas Natural Fenosa en su intento por mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, une esfuerzos con la Fundación Ideas Maestras para implementar el Programa a nivel nacional teniendo centros educativos limpios y verdes en cuatro provincias y beneficiando a 2,500 estudiantes. De allí todo ha sido crecimiento, retos y satisfacciones.

Los Centros Educativos Limpios y Verdes son un modelo ideológico que pretende vincular la teoría con la práctica continua de conductas cotidianas amigables con el ambiente. Para lograr esto trabaja en la adquisición de hábitos y costumbres que nos ayuden a la conservación y el uso inteligente de los recursos y que a su vez animen a la comunidad educativa a desarrollar su sentido de responsabilidad, compromiso y acción ante la crisis ambiental que estamos enfrentando.

Todavía es mucho lo que podemos hacer en Panamá. Éste es un país de oportunidades con mercados vírgenes para todo lo que tiene que ver con educación, capacitación y producción de productos confeccionados con reciclaje y material reutilizado. El interior también tiene muchísimo potencial de crecimiento,  tenemos los recursos, las capacidades, la creatividad y el posicionamiento geográfico para convertirnos en un hub para el mundo, así que emprendedores: ¡Manos a la obra!

Isibel Solis

Más artículos similares los puedes seguir leyendo en nuestro inicio, Somos Impacto Positivo.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido