Este premio se otorga a quienes se dedican a combinar la ciencia con la espiritualidad. Curiosamente, esta mujer ha dedicado su vida al estudio de los chimpancés en su medio natural.
Desde un principio, Jane Goodall manifestó su interés por la etología. Rápidamente, logró ganar bastante fama. Por eso, obtuvo financiamientos para viajar a Kenia. En las selvas de ese país, logro estudiar a los chimpancés de cerca.

Un momento importante en su carrera es el año 1977. En esa fecha, logró fundar el Instituto Jane Goodall. Se trata de una entidad encargada de estudiar a los primates y fomentar el cuidado de los ambientes de estos animales.
“Sus descubrimientos alteraron profundamente el entendimiento mundial de la inteligencia animal y enriquecieron nuestra comprensión sobre la naturaleza humana de manera inspiradora y exaltadora”
Heather Templeton Dill, presidenta de la Fundación John Templeton
Índice
Premio Templeton en ciencia
Este galardón fue creado en 1972 por el filántropo Sir John Templeton y es uno de los más cuantiosos del mundo, con un total de 1.1 millones libras británicas (1.56 millones de dólares). Lo han ganado luminarias como la Madre Teresa, el Dalai Lama y el arzobispo sudafricano Desmond Tutu.
El año pasado lo ganó el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y líder del Proyecto del Genoma Humano.
“Cuando uno está solo en la naturaleza, uno se convierte en parte de la naturaleza y el carácter humano no se te atraviesa. Es casi como una experiencia extrasensorial, escuchar sonidos distintos, percibir olores distintos y convertirse en parte de este maravilloso tapiz de la vida”
Jane Goodall
En las últimas décadas, Goodall ha realizado un promedio de más de 300 días de viaje cada año, educando a las audiencias de todo el mundo sobre la naturaleza, la conservación y el potencial de la acción colectiva para generar cambios. La pandemia de coronavirus detuvo esos viajes, ella ha seguido teniendo una fuerte influencia a través de la participación virtual en eventos y conferencias que involucran a miles de personas en decenas de países.
Creó un podcast también y, a su 87 años, llega a millones de personas a través de las redes sociales.
(National Geographic)
“Algunas personas parecen creer que podemos vivir separados de la naturaleza, pero no podemos. También somos animales, ya sabes, por definición. Simplemente tenemos (menos) cabello y hemos tenido un desarrollo explosivo de nuestro intelecto. Pero parece que fallamos cuando se trata de sabiduría, la sabiduría que dice: ‘La decisión que tomo ahora, ¿cómo afectará eso a las generaciones futuras o la salud del planeta?’“
Parientes en peligro de extinción
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los chimpancés están “en peligro de extinción”, y una de sus cuatro subespecies, Pan troglodytes verus (variedad de África occidental a cuya protección se aboca el IJG España), está en “peligro crítico de extinción“. De hecho, los chimpancés ya se encuentran extintos en 4 países africanos: Togo, Benín, Burkina Faso y Gambia.
Fuente: INFOBAE
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.