Escucha la noticia completa.

Médicos sin fronteras llega a sus 50 años de existencia entre logros y desafíos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
La organización médica humanitaria "Médicos sin fronteras" llega a sus cincuenta años de trabajo salvando vidas en los lugares del mundo en emergencia.

La organización médica humanitaria ‘Médicos sin fronteras’ llega al medio siglo de existencia con la entrega y determinación que caracteriza su vocación de servicio.

Las tragedias que ha vivido el mundo han sido caldo de cultivo de algunos de los gestos más nobles del ser humano. Sería la guerra civil de Nigeria, entre 1967 y 1970, con sus atrocidades, injusticias y genocidio, las que motivarían a un grupo de periodistas y médicos a formar un movimiento en el que la denuncia y la asistencia médica fueran el motor de sus acciones. Este grupo se consolidaría después de manera formal en la organización ‘Médicos sin fronteras’.

El 22 de diciembre de 1971 Médicos Sin Fronteras (MSF) daría inicio a su gestión ininterrumpida con un recurso humano de 300 voluntarios: doctores, enfermeras y otros profesionales sanitarios, incluidos los 13 médicos y periodistas fundadores. Y la causa, la misma, mientras sigan ocurriendo emergencias en el mundo, Médicos sin Fronteras sigue acudiendo para prestar socorro a las víctimas.

Y las emergencias en el mundo siguen suscitándose. Médicos sin fronteras trabaja arduamente en África, Haití, Afganistán y Europa. 

“Ojalá pudiéramos desaparecer, pero no podemos. Pese a la frustración, hay dos cuestiones que nos ayudan a seguir: somos muy pesados y somos imprescindibles para mucha gente”.

dice Paula Gil, presidenta de la ONG en España.
Médicos sin fronteras

Para la organización, la rendición no es una opción. El cometido es salvar vidas y llevar esperanza, lo que merece toda la pena. Con vendas y suturas, con luz y taquígrafos, Médicos sin Fronteras curan y gritan a donde van, sin prejuicios, discriminación o censura. Hoy, cuentan con 65.000 trabajadores de 170 nacionalidades, siete millones de socios y colaboradores en el mundo para mantener misiones humanitarias en 70 países.

Médicos sin fronteras sustenta 97,2% de sus fondos a la inversión privada, lo que les permite mantener su independencia, tanto para decidir dónde ayudar, como para criticar a quien haga falta. Porque su misión no se reduce a la humanitaria sino que trasciende a la activista. Esa dualidad fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1999, en cuya ceremonia, aprovecharon para criticar los bombardeos rusos en Chechenia, conscientes de que el silencio mata.

Médicos sin fronteras

El posicionamiento público de Médicos sin fronteras le ha ganado algunos conflictos. Sus miembros se convierten en testigos incómodos y los objetivos de quienes quieren silenciar su voz y frenar su actividad médica. Esto deteriora el espacio humanitario convirtiéndolo en un reto.

Aunque las bajas de la ONG han llegado a ser titulares de los medios, la mayoría de las ocasiones es noticia por sus reivindicaciones contundentes y campañas de largo recorrido. 

Entre los logros de Médicos sin fronteras cabe destacar la eliminación de patentes lograda en 2001 con la Declaración de Doha que reconoce el derecho de los Gobiernos a tomar medidas para eliminar patentes y barreras de propiedad intelectual priorizando la salud pública, una medida para responder a la epidemia de VIH-sida. A 20 años de aquello los antirretrovirales se distribuyen gratuitamente en todo el mundo.

Con la llegada del Covid-19, Médicos sin fronteras clama, junto con otras organizaciones, para que se liberen las patentes de las vacunas y tratamientos para la enfermedad, tal como un grupo de países liderados por Sudáfrica e India ha solicitado ante la Organización Mundial del Comercio aún sin éxito.

“Nuestros equipos se volcaron en la respuesta a la pandemia, adaptándose lo más rápidamente posible e intentando tomar decisiones bajo una considerable incertidumbre y grandes limitaciones. Y por primera vez en nuestra historia, lanzamos una intervención de emergencia en España para apoyar a la sociedad que tanto tiempo ha acompañado nuestro trabajo; durante varios meses, borramos la línea que separa a las personas que nos ayudan con sus donaciones de las personas a las que atendemos”

dice David Noguera, antecesor de Paula Gil.

Aunque tienen un inmenso valor las vidas salvadas en el mar, en las guerras o las crisis más mediáticas, las grandes gestas de Médicos sin fronteras ocurren fuera de los focos. La satisfacción del trabajo humanitario. Salvar vidas en los 70 países en los que actualmente está.

En España, funciona desde julio de 1986. La misión más importante de este brazo de la organización se desarrolla en Yemen, donde la ONG sostiene un hospital al completo.

Médicos sin fronteras

FUENTE: El País.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido