Raquel Robleda, un ejemplo de voluntad y alianzas para mirar hacia una misma dirección, ella trabaja día a día por una sociedad mas responsable, inclusiva, que piense en un impacto positivo , en una ciudad más verde, más tolerante y más segura.
Hoy le traemos un rostro que impacta positivamente a Panamá: Raquel Robleda: ejemplo de voluntad.
¿Quién es Raquel Robleda?
Raquel Robleda es periodista, experta en comunicación de crisis, responsabilidad social y asuntos públicos, Raquel Robleda con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación, empresas e instituciones de gobierno en Panamá, España y Estados Unidos.
En 2018 se atrevió a emprender con su empresa Loop Xperts, focalizada en sus áreas de experticia. Son muchos los proyectos y experiencias que la han hecho crecer como profesional y ser humano.
¿Hay algún lugar de la ciudad con el que tengas una conexión especial?
Guardo recuerdos y experiencias entrañables del desarrollo de algunas obras que han generado cambios importantes en la calidad de vida de las personas y por supuesto contribuyen a incrementar la integración y conexión de la ciudad de Panamá.
Curundú fue muy especial para todas las personas que estuvimos relacionadas y trabajamos durante el desarrollo del proyecto, al igual que la Línea 1 del Metro, la cual ha representado un gran avance para el sistema de transporte en la capital, pero siento mayor conexión con el espacio que le cambió la cara a la ciudad: la Cinta Costera.
La he vivido desde que comenzó su construcción y la sigo recorriendo casi todos los días para hacer ejercicio acompañada de Oliva, mi mascota. Me encanta verla verde y limpia, llena de gente caminando y haciendo ejercicio, amigos y familias enteras compartiendo al aire libre. Es un lugar especial que le da la cara al mar.
¿Qué crees que se pueda aprender del entorno de las comunicaciones y del manejo de crisis para desarrollar una mejor ciudad?
Todo parte de la misma esencia, he mencionado muchas obras, pero lo que a mí más me marcó de todas estas transformaciones fue el contacto con las personas y eso es la comunicación: conectar, conocernos más unos a otros, necesitamos mucho de eso y más participación ciudadana.
Me encantaría ver campañas que promuevan responsabilidad, respeto y tolerancia. Seguir creciendo en desarrollar una cultura que nos permita integrar a todos los barrios en una sola ciudad más inclusiva, equitativa y menos desigual.
Tienes un lema: “Hacerlo bien + contarlo bien = Éxito”, ¿cómo lo aplicarías a la ciudad de Panamá?
Se trata de promover una gestión responsable a todos los niveles y en todos los ámbitos, que nos lleve a construir reputaciones positivas, a través de nuestras historias de éxito.
Creo que Panamá tiene grandes oportunidades de alianzas para el desarrollo, de una administración pública más responsable que ponga primero la gente, como nos dice Bernardo Kliksberg, padre de la gerencia social en América Latina y quien recibió la Llave de la ciudad de Panamá.
Todos somos parte de esta ciudad y tenemos el deber de trabajar para generar una ciudadanía más participativa e inclusiva, que ponga al ser humano en el centro y que construya para las futuras generaciones.
¿Cómo sueñas que puede ser la ciudad de panamá?
Sueño con un gran centro cultural y de participación; una ciudad más limpia, más verde, más inclusiva, más tolerante y más segura. Un lugar donde las expresiones culturales marquen la agenda y donde se respire tranquilidad y convivencia pacífica.
Quisiera ver una ciudad donde me digan “puedes pasar por cualquier sitio”, y no se impongan restricciones. Cuando llegué a Curundú era un lugar aislado y desvinculado de la ciudad en el pleno centro de la misma, y muchas veces me pregunto cuántos lugares más necesitan de este tipo de proyectos de intervención social.
Necesitamos más proyectos de integración social que nos permitan establecer la salud, la educación y la seguridad como prioridades. Necesitamos voluntad de todos los sectores para trabajar con los rostros de cada comunidad, que se escuchen sus voces y empoderarlos para generar entornos más inclusivos y menos desiguales.
Rostros que sueñan la ciudad es uno de los proyectos ganadores del Fondo Panamá Ciudad de 500 años, creado por Banesco, Cemento Interoceanico, PAN AMERICAN LIFE , Alcaldía de Panamá.
Puedes descargar este maravilloso libro aquí.
Autor: Daniela Truzman.
Fuente: https://rostrosquesuenanlaciudad.com.pa/raquel-robleda/
Más artículos similares los puedes seguir leyendo en nuestro inicio, Somos Impacto Positivo.
Rostros Panama
Rostros que sueñan la ciudad es un libro sin fines de lucro, donde se presenta la visión de 250 personas, de diferentes áreas, que trabajan y sueñan una ciudad más bonita, ecológica, amable, educada, incluyente, colorida, con buena música, deportiva, tecnológica, llena de arte, con espacios para todos y de cara a los siguientes 500 años.
Rostros que sueñan la ciudad resultó ser uno de los ganadores del
Fondo Panamá 500 (2018), creado por la Alcaldía de Panamá y coordinado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)