Índice
Tras la inclusión del Guayacán en el apéndice II de CITES, MiAMBIENTE se propone fortalecer las regulaciones para su comercialización lícita, sostenible y trazable a nivel mundial.
Luego de celebrarse en Panamá en noviembre del 2022 la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CoP19 de la CITES), el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) busca las estrategias necesarias para la protección del árbol Guayacán (Handroanthus) luego de su inclusión en el apéndice II.
MiAMBIENTE fortalecerá las regulaciones para la comercialización de manera lícita, sostenible y trazable a nivel mundial.
Esta especie está catalogada como amenazada a nivel nacional según la Resolución DM-0657-2016 de especies amenazadas en Panamá ubicándola en el estatus de Vulnerable (VU); al estar incluida en el apéndice II de la cites, se regulará su uso a nivel comercial dando un rango de protección adicional a este ejemplar.
“La regulación en el apéndice II de esta especie comenzará a regir a partir de noviembre de 2024 para la comercialización de productos derivados de su madera, que se realizará a través del otorgamiento de permisos especiales CITES, lo cual permitirá mediante estadísticas de uso de su madera idear estrategias sostenibles para su conservación, que dependerá de los índices de exportación”.
explicó Adrián Jiménez, biólogo botánico del Departamento de Biodiversidad de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE).
Además, Jiménez sostiene que el país está realizando esfuerzos necesarios para la ubicación de fondos, lo cual permitirá trabajar los dictámenes de extracción no perjudicial que consiste básicamente en realizar un barrido a nivel nacional de las poblaciones existentes de guayacanes en el medio silvestre lo que permitirá determinar si su comercio no afectaría significativamente estas poblaciones.
Se acerca su floración
El cambio climático es uno de los problemas principales que podría estar afectando de alguna manera los periodos de floración de estos árboles que comprende los meses de Febrero y Marzo; sin embargo en los últimos años se ha notado que algunas especies han comenzado a florecer de manera temprana en los meses de noviembre y diciembre.
Los árboles de Guayacán suelen florecer de manera sincronizada justo después de la caída de las primeras lluvias anunciando el periodo lluvioso, pero a lo largo del tiempo se ha notado visualmente que esta situación ha cambiado. No podemos saber a ciencia cierta que puede estar sucediendo hasta que no realicen los estudios científicos pertinentes.
FUENTE: MiAMBIENTE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.