Índice
Parece que hemos encontrado un aliado en el gusano de cera, para contrarrestar la contaminación por plásticos.
La acumulación de residuos plásticos es una de las mayores preocupaciones que forman parte de la agenda ambiental del planeta y su resolución es imperativa si queremos garantizar el bienestar de seres humanos, animales y ecosistemas. Incluso hay una isla de plástico. El hallazgo de que el “gusano de cera” tiene la habilidad de degradar el plástico en minutos representa una potencial y prometedora solución a futuro.
Galleria mellonella es el nombre científico del gusano de cera, una larva lepidóptera con sorprendentes cualidades para la degradación del plástico. Son capaces de romper estructuras de las poliolefinas resistentes, como el polietileno (PE) y el poliestireno (PS).
Si bien hay otras larvas de insectos, lepidópteros y coleópteros, capaces de descomponer polímeros, no lo hacen en el reducido lapso de tiempo de solo 40 minutos.
Así fue descubierto
Fue la biotecnóloga y apicultora aficionada, Federica Bertocchini del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, en España, la que haría el descubrimiento por casualidad cuando metió en una bolsa de plástico a los gusanos que se abrieron paso a través de ésta haciendo agujeros. Bertocchini había encontrado estas larvas amenazando un panal que cuidaba y los había aislado en la bolsa que luego perforaron.
Los gusanos de la cera son considerados por convención como una plaga ya que suelen vivir parasitariamente en colmenas de abejas donde excavan túneles dentro de los panales y ahí se alimentan de larvas de abeja, polen, cera, y casi todo lo que allí encuentren. De ahí su nombre común ‘gusano de cera’. Se entiende entonces por qué no se les miraba con miras a obtener provecho.
Bertocchini tuvo la prudencia de considerar este hallazgo como un gran descubrimiento, por el potencial de provecho que representa contra la problemática sobre la peligrosa contaminación por plástico que sufrimos actualmente.
El paso siguiente fue comenzar el análisis en laboratorio del plástico después de haber estado en contacto con estos gusanos, según describe el artículo publicado en The Conversation.
La plaga de los residuos plásticos
La verdadera plaga es la acumulación de plástico. Este material polimérico derivado de los combustibles fósiles llegó para impulsar un cambio acelerado en la sociedad, facilitando muchas cuestiones, llegando a formar parte de nuestra vida cotidiana. El plástico está formado por monómeros que se repiten decenas de miles de veces formando una estructura polimérica perdurable.
Es precisamente su perdurabilidad la que constituye un problema, pues los residuos de este material, pueden permanecer en el medio ambiente durante décadas, extendiéndose por todo el planeta y contaminando la tierra, los océanos e incluso el aire.
Por no mencionar que sus aditivos son tóxicos que se van liberando lenta y progresivamente.
La degradación natural del plástico requiere de muchísimas décadas, pero el hallazgo de esta curiosa y útil habilidad del gusano de cera parece contener la clave para desarrollar una solución a futuro efectiva para finalmente degradar todo el exceso de plástico residual. Hasta el momento, el reciclaje mecánico y la incineración son dos prácticas para el tratamiento de residuos plásticos, con un alto costo ambiental y resultados insuficientes.
Son los mecanismos abióticos, como la exposición a la radiación UV o al calor los que producen esta degradación. La biodegradación a su vez depende del uso de microorganismos (bacterias y hongos) para transformar el plástico en productos útiles. Pero estos métodos de reciclaje químico están aún en investigación, y la degradación microbiana observada hasta ahora muy baja.
Gracias al descubrimiento, los científicos investigan qué es lo que hace que el gusano de cera rompa el PE, enfocándose principalmente en los mecanismos moleculares de este efecto. La idea es identificar cuáles son las enzimas involucradas para posteriormente reproducirlas en condiciones de laboratorio y, finalmente, desarrollar una novedosa y eficaz herramienta de biodegradación para el plástico.
FUENTE: Meteored.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.