Índice
Panamá se propone aprovechar el inmenso potencial del hidrógeno verde, para lo cual ha preparado una estrategia que contempla su producción, despacho y tránsito a lo largo de la región.
El llamado “combustible del futuro” es el hidrógeno verde generado a partir de energías renovables como la eólica y la solar. Panamá busca trazar una ruta para convertir al país en un hub, tanto de producción, como de despacho y tránsito de hidrógeno verde, para lo cual ha preparado la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde y derivados (Enhive).
El documento fue presentado el pasado 28 de abril y estará sometido a consulta pública hasta el 28 de mayo.
“El hidrógeno verde vendrá a consolidar a Panamá como un hub regional de energías sostenibles, incorporando infraestructura para atender a sectores como transporte marítimo, área portuaria, aviación y transporte terrestre de carga pesada”,
dijo Jorge Rivera Staff, secretario nacional de energía.
El Ejecutivo espera que el documento esté aprobado para junio o julio de este año. Al respecto, la subsecretaria de energía Rosilena Lindo Riggs, dijo que la meta es lograr que Panamá produzca para el 2040 alrededor de 2 millones de toneladas de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados y así sustituir el uso de combustibles fósiles en industrias como la marítima, transporte terrestre de carga pesada y una parte en la aviación.
¿Qué es el hidrógeno verde y dónde se usa?
El hidrógeno verde es un combustible obtenido del proceso de electrólisis impulsado por energías renovables como la solar y la eólica. No emite gases de efecto invernadero, solo vapor de agua. Se usa principalmente como materia prima para las industrias petroquímica y agroquímica y para la síntesis de amoniaco usado en fertilizantes y metanol. También es combustible útil en el transporte marítimo, carga pesada y aviación (este último aún en desarrollo).
La subsecretaria precisó que entre las metas para 2030, se busca sustituir al menos el 5% de la oferta de bunkering, es decir, de combustible marino en Panamá por hidrógeno verde (H2V) y alcanzar una producción de 500 mil toneladas y derivados, en el mercado local.
Para 2040 se espera que 30% de la proporción de combustible marino que se suministre en Panamá provenga de H2V y sus derivados, alcanzando las 2 millones de toneladas de producción local.
Parte de la meta para ese año 2040 también incluye que alrededor del 20% de los vehículos de transporte de carga pesada y los de maquinaria sean impulsados por hidrógeno verde y sus derivados.
Mientras que para 2050, la meta, incluye que 40% del bunkering de barcos sea de hidrógeno verde y sus derivados como metanol, amoniaco y otros. Y que además 30% de la oferta de combustible de aviación provenga de H2V o de combustible de aviación sostenible (SAF).
Incentivos fiscales para invertir en hidrógeno verde
Junto con la estrategia se han diseñado tres estudios de prefactibilidad para atraer inversión privada que se asiente en Panamá para desarrollar proyectos en materia de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados, que suman en una primera fase 712.6 millones de dólares.
Planta procesadora
Uno de los proyectos que ya había adelantado el secretario Rivera Staff, es instalar una planta procesadora de (H2V) por 500 millones de dólares.
Riggs agregó que se trata de atraer inversión privada para instalar la planta en Colón con una producción de 65 mil toneladas anuales de amoniaco verde para barcos, y 70 mil toneladas anuales de hidrógeno verde para la movilidad de carga pesada en las provincias de Panamá Oeste, Colón y Panamá centro.
Planta para e-kerosene
También una planta para producir el combustible sostenible e-kerosene a partir del hidrógeno verde, que se destinaría a la industria aérea.
La planta requiere una inversión estimada en 208 millones de dólares y se proyecta que se instalaría en el arco seco, en las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, donde también están los mayores proyectos de energías eólica y solar que pueden servir de suministro para el procesamiento.
Se calcula una demanda de 12 mil toneladas del combustible para transporte aéreo para el 2040.
Búsqueda de inversiones
El tercer proyecto busca inversionistas que aporten 4.62 millones de dólares para incorporar al país la nueva flota de al menos 200 camiones de carga pesada y transporte con celdas que usen combustible como el hidrógeno verde y sus derivados.
Lindo Riggs recalcó que al menos se necesitan en el país entre 5 y 7 plantas que produzcan hidrógeno verde, 3 que se dediquen a la producción de combustible sostenible de aviación o e-kerosene y más de 200 vehículos que utilicen este combustible. El secretario nacional de energía, Jorge Rivera Staff, aclaró que se trata de inversión desarrollada por empresas privadas que deseen apostar a este proyecto de energía limpia con hidrógeno verde.
“El Estado dará incentivos y una regulación para garantizar las condiciones atractivas para el capital”.
explica el secretario nacional de energía, Jorge Rivera Staff.
Rosilena Lindo Riggs, precisó que los proyectos de hidrógeno verde contarán con una ley especial, con los mismos incentivos fiscales que cuentan las inversiones de energías renovables como solar y eólica, además de movilidad eléctrica.
Entre los incentivos destacan la exoneración de impuestos y aranceles de importación a los equipos, materiales, insumos y vehículos que se requieran para desarrollar la producción y la demanda de hidrógeno verde en el país. Además, estos incentivos también abarcarán la inversión que se haga para el almacenamiento y el despacho del combustible de H2V.
En cuanto a los precios de producir hidrógeno, indicó que actualmente rondan los 5.8 dólares el kilogramo, sin los incentivos que se esperan aprobar.
FUENTE: Prensa.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.