La huella hídrica es un indicador del uso de agua que hace un consumidor o productor, de forma directa o indirecta, para producir un bien o servicio.
Desde pequeña, me educaron para cuidar de las cosas y de los demás. Evitar dañar a otros y evitar malgastar. Fueron los principios que me inculcaron en casa y así he manejado mi vida.
Con el pasar del tiempo, he comprendido que hacemos muchas cosas sin saber, en automático. Sin conocer los impactos. Por ejemplo, con el agua. Me educaron a cuidarla, porque en otros lados no había, y tenemos el privilegio de acceder a ella.
Aquella agua del grifo siempre la he tratado de cuidar, y digo tratado porque sé que no lo he hecho a la perfección.
Sin embargo, hasta hace muy poco, caí en cuenta que el agua está presente en ABSOLUTAMENTE TODO LO QUE USAMOS. Sí, así como lo lees, el celular la computadora, o la tablet en donde me lees, tiene agua. ¿Cómo es eso? Pues, para su confección, e inclusive para su transporte, el agua estuvo involucrada.
Mira el agua que tienen los siguientes productos:
- 500 g de maíz = 450 LITROS de agua.
- 1 huevo = 200 LITROS de agua.
- 1 pantalón = aprox. 7600 LITROS de agua.
- 1 camiseta = aprox. 2700 LITROS de agua.
- 1 brownie = 3542,64 LITROS de agua.
El agua que se utiliza para la creación de un producto o servicio se llama huella hídrica.
¿Qué es la huella hídrica?
Es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto (iagua.es).
El indicador denominado ‘huella hídrica‘ (HH) trata de suplir esta deficiencia, buscando evaluar el nivel de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de producción, incluyendo, en el cálculo, las materias primas.
Su cálculo se establece de forma modular, es decir, sumando las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el origen hasta el consumidor final (iagua.es).
Tipos de huella hídrica
1. Huella hídrica del consumo directo del agua
Es aquella que calcula el agua utilizada y/o contaminada durante todo el proceso de fabricación de un producto, así como el agua que es incorporada en el propio producto como ingrediente.
2. Huella hídrica del consumo indirecto del agua
Hace referencia a toda el agua que se necesita para producir las diferentes materias primas utilizadas en cualquier proceso de producción y suministro.
¿Cómo se expresa la huella hídrica?
Para realizar el cálculo de la huella hídrica se tienen 3 sumandos, a los cuales se les han asignado colores:
1. Huella Hídrica Azul:
Se refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones operadas por el hombre. En términos generales se refiere al agua evaporada, incorporada o que se extrae de una cuenca.
2. Huella Hídrica Verde:
Es aquella que contiene la fracción de huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas.
También se considera al consumo agua de lluvia que no se convierte en escorrentía sino que se incorpora en productos agrícolas.
3. Huella Hídrica Gris:
Se refiere a la contaminación de agua generada y representa el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las concentraciones naturales y estándares ambientales de calidad de agua (huelladeciudades.com).
¿Cómo reducir la huella hídrica?
Según informes, 1 de cada 3 personas en el mundo carece de agua potable y los servicios seguros de saneamiento apenas y alcanzan para menos de la mitad del mundo.
Alrededor de 2.200 millones de personas en el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4.200 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento gestionados de manera segura y 3.000 millones carecen de instalaciones básicas* para el lavado de manos (unicef.org).
Si tenemos el privilegio de poder accesar a agua limpia y segura, estas son las acciones que debes tomar para reducir tu huella hídrica (ambientum.com):
- Consumir productos de proximidad con el fin de evitar la huella hídrica virtual. Basta con fijarse en el etiquetado para saber la procedencia de estos productos o prendas, como en el caso de la ropa.
- Reducir el consumo de determinados alimentos más demandantes de agua, como son la carne o los procesados y potenciar el consumo de frutas y verduras. Asimismo, realizar una compra responsable para evitar el desperdicio alimentario, pues contribuirá a reducir la huella hídrica.
- Asumir la economía circular para reducir el consumo (alargando la vida útil de los productos que utilizamos), reusar y reciclar.
- Concienciar sobre un uso responsable del agua en nuestro día a día, como pueden ser utilizar lavavajillas, en lugar de fregar a mano, reutilizar el agua de hervir alimentos para regar plantas, usar la lavadora completamente llena, dosificar el agua de la cisterna o emplear la ducha en lugar de la bañera para lavarnos.
Panamá, a través del Ministerio de Ambiente, ha puesto a disposición del público la calculadora de huella hídrica. Puedes utilizarla ingresando AQUÍ.