Islandia se convierte en el primer país del mundo en exigir a sus empresas garantizar la igualdad salarial obligatoria.
Islandia se ha convertido en un modelo mundial a seguir, al crear reglamentaciones que protegen la igualdad salarial. Ahora es el país con más igualdad salarial en el mundo y continua avanzando en esa línea. Sus esfuerzos iniciaron formalmente en 2018 con la entrada en vigor de la ley que fija un estándar de igualdad salarial, un sistema que obliga a las empresas a pagar lo mismo a hombres y mujeres.
La primera ministra Katrin Jakobsdottir, busca hacer reconocida internacionalmente a Islandia como “El país de las mujeres fuertes”. Su gestión es promotora de la iniciativa que está por acabar totalmente con la brecha salarial en el año en curso.
Ahora, en virtud de la ley de igualdad salarial, todas las empresas privadas y públicas del país que tengan más de 25 trabajadores deben pagar el mismo sueldo en un trabajo similar a hombres y mujeres.
La medida obliga a las compañías a demostrar que pagan el mismo salario, por una misma posición, a cualquier persona, sin importar su género, etnia, sexualidad y nacionalidad. La igualdad salarial se demuestra a partir de la obtención de un certificado, si las empresas no logran dicho distintivo, se pueden enfrentar a sanciones económicas. Se espera que en el año 2023 todas las empresas islandesas cuenten con dicha acreditación.
Esta legislación pro igualdad salarial encuentra sus antecedentes en abril de 2017, cuando el Parlamento islandés la aprobara, luego fue apoyada por la coalición de centro derecha que gobierna a Islandia y también por los opositores. A la fecha tiene cuatro años de haber entrado en vigor, habiendo logrado cambios sumamente significativos en la disminución de la brecha salarial.
Ahora Islandia es el país con mayor igualdad de género desde hace nueve años, abarcando ahora la igualdad salarial, como lo confirma el Foro Económico Mundial. La brecha entre los salarios es de solo el 6% en un país que basa su economía en el turismo y la pesca.
Datos del Foro también revelan que el 86% de las mujeres trabajan, además de ser referentes en educación, poder político y portadoras de opinión y voto en los consejos de las empresas públicas.
No obstante, Islandia aún dista de ser un país en el que sus habitantes vivan con el mayor de equidad, ya que tristemente, siguen existiendo problemáticas derivadas de la diferencia de sexos, persiste una remanente brecha salarial del 16% y todavía no se cuenta con demasiadas mujeres en las direcciones de las empresas más importantes.
Pese a todo, Islandia va por buen camino, mucho más que los demás países del globo, con disposiciones específicas sobre temas como la conciliación de la vida laboral y familiar, en un país en el cual tanto el padre como la madre tienen 3 meses de maternidad y paternidad. Con un modelo de éxito como el islandés, solo cabe esperar que nuestros países de occidente se unan a estas iniciativas y finalmente se termine con la brecha que nos separa injustamente.
FUENTE: France24.