Índice
Con el fin de unir a sectores académicos, empresariales y gubernamentales en la promoción de proyectos que ofrezcan soluciones al emprendimiento juvenil, se lanza la Alianza por los jóvenes panameños.
Entre los eventos desarrollados en la Décima edición de la Semana de la RSE “Acción Colectiva por los ODS”, se realizó el Lanzamiento de la Alianza por los Jóvenes Panameños con la realización de la CEO Roundtable “Reimaginando el futuro de los jóvenes panameños” en un espacio en el que se analizaron las variables del mercado laboral y la inclusión de los jóvenes en el camino hacia un mundo más equitativo.
El proyecto surge de la colaboración entre Nestlé y Sumarse – Pacto Global Panamá junto con las 19 entidades socias que forman parte de la Alianza por los Jóvenes Panameños con la meta de crear un espacio que promueva la adaptación, mejora y difusión de iniciativas a favor de la empleabilidad y el emprendimiento juvenil.
“La Alianza por los jóvenes panameños nace de la necesidad de diferentes actores de la sociedad, que trabajan iniciativas de empleabilidad y emprendimiento juvenil, de unirse y trabajar en conjunto para así aumentar el alcance de las acciones individuales y lograr generar un cambio que realmente cierre las brechas de oportunidades para la juventud e inserte a más jóvenes en el mercado laboral” – señala Verónica Muela, Directora de Gestión de Programa de Sumarse – Pacto Global Panamá.

El CEO Roundtable fue moderado por Adriana Angarita, directora de SenecaLab y de él participaron, entre otros, Juan Gabriel Reyes, Presidente y CEO de Nestlé Centroamérica; Carolina Cuenca Armella, Presidenta de Seguros SURA y Gustavo Rodríguez, Gerente General de Terpel Panamá.
Alianza por los Jóvenes Panameños: una causa con propósito
Los socios de la Alianza por los Jóvenes Panameños se vinculan en un marco de respeto y colaboración con la intención de perseguir cabalmente el octavo objetivo de desarrollo sostenible relativo al trabajo decente y crecimiento económico. No hay un desarrollo sostenible sin el logro de un crecimiento económico inclusivo y sostenido que impulse el progreso, genere empleos decentes para todos y mejore los estándares de vida.
Así, dentro del objetivo 8 se contemplan:
La promoción de políticas que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y el fomento de la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a servicios financieros.
Además del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para hombres y mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, así como, la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y la reducción considerable de la proporción de jóvenes sin empleo y sin estudios o capacitación.
Con los objetivos de desarrollo sostenible en mente, la Alianza por los Jóvenes Panameños propone las siguientes intenciones específicas:
• Promover la adaptación, mejora y difusión de iniciativas a favor de la empleabilidad y emprendimiento juvenil logradas por las entidades socias de la Alianza.
• Sensibilizar sobre la evolución de las necesidades de las empresas y los nuevos desafíos a los que se enfrentan los jóvenes.
• Unir esfuerzos entre el sector académico, empresarial y gubernamental con el objetivo de diseñar e implementar proyectos o grupos piloto que ofrezcan soluciones a la empleabilidad o emprendimiento juvenil.
• Proveer recursos y conocimientos requeridos por la Alianza.
• Promover políticas públicas conducentes a mejorar el talento juvenil, así como también tener incidencia en el pensum curricular actual para incluir capacidades y habilidades necesarias en la educación de los jóvenes panameños.
Resultados de la sesión
El CEO Roundtable dio inicio con la presentación de un video que hacía oficial el lanzamiento de la Alianza por los Jóvenes Panameños junto con una introducción sobre la realidad socio-laboral actual de la juventud, con el fin de buscar una mejor comprensión de los obstáculos que impiden su inserción laboral productiva y el desarrollo de políticas y programas que mejoren dicha inserción.
En este espacio salió a relucir el impacto laboral durante la pandemia que fue particularmente severo con el sector más joven, que vio cómo un 28% de los trabajadores que perdieron su empleo en 2020 eran menores de 30 años.
La mesa redonda culminó con un resumen de las principales ideas abordadas, destacando el rol fundamental de la educación, la sostenibilidad o el incidir positivamente en los entornos donde se desarrollan las empresas. El evento resaltó el compromiso que tienen los líderes de las empresas miembros de la Alianza por los Jóvenes Panameños y el papel transformador de su liderazgo en la búsqueda de una sociedad más inclusiva.
La unión de esfuerzos e iniciativas de los integrantes de la alianza tiene el poder de transformar la empleabilidad y el emprendimiento juvenil en Panamá, multiplicando acciones y beneficiando con el proyecto a la juventud panameña en vías de lograr el ansiado desarrollo sostenible.
Conoce aquí un poco más de lo que se hace en nuestro país en materia del desarrollo sostenible.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.