Escucha la noticia completa.

Científicos panameños lanzan sistema de predicción del comportamiento de la COVID-19

Tiempo de lectura: 4 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Un grupo de científicos en Panamá y España desarrollaron un sistema de predicción que permitirá conocer en tiempo real la situación de la pandemia en el país.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), sede de Chiriquí con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) presentó el proyecto EPIDEMPREDICT FOR COVID-19, el primer sistema integrado de predicción del comportamiento de la pandemia en Panamá.

Científicos panameños lanzan sistema de predicción del comportamiento de la COVID-19

El EPIDEMPREDICT FOR COVID-19 es una plataforma de tecnológica que ofrece en tiempo real datos reales y modelos contrastados adaptados a las condiciones del país sobre el nuevo coronavirus, lo que permitirá al Gobierno y las autoridades  tomar decisiones que optimicen los recursos y minimicen el riesgo en la actual y las venideras crisis sanitarias.

El proyecto nació en la Sede Regional de Chiriquí dentro del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE) y fue desarrollado por un equipo de investigadores radicados en Panamá y en España, quienes recibieron la colaboración de la Universidad de Salamanca, España a través del Grupo de Investigación BISITE y el Air Institute.

El equipo de investigadores lo conforman el grupo GITCE de la UTP de Chiriquí y un equipo que apoya por parte de España. Entre ellos están:

  • Dra. Lilia Muñoz, profesora de la UTP, Chiriquí e investigadora principal del Proyecto y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
  • Dr. Vladimir Villarreal, profesor de la UTP, Chiriquí y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
  • Lcdo. Mel Nielsen, Asistente de Investigación del Grupo GITCE de la UTP.
  • Dra.  Inés Sitton, Miembro del Grupo GITCE de la UTP.
  • Dr. Juan Manuel Corchado, director del grupo BISITE de la Universidad de Salamanca, España.
Científicos panameños lanzan sistema de predicción del comportamiento de la COVID-19

El EPIDEMPREDICT FOR COVID-19 es un proyecto financiado por la SENACYT a través de la Convocatoria de Respuesta Rápida al COVID-19 en Panamá la cual contó con el objetivo de apoyar iniciativas de I+D+i (Investigación+ Desarrollo + Innovación) en métodos de diagnóstico, aislamiento viral, seroprevalencia, trazabilidad (patogenicidad, estudios genéticos, diseminación, clústeres, entre otros), evaluación de vacunas, análisis, desarrollo de pruebas, disponibilidad o accesos a datos, tratamiento, monitoreo de casos y seguimiento al recobro, prevención a futuros brotes, instalaciones o equipos especializados y el desarrollo de innovaciones de base tecnológica como la utilización de inteligencia artificial, desarrollos de software, drones y retos sociales en otros aspectos relevantes a la pandemia COVID-19.

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Sus proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

El proyecto recibió un apoyo financiero no reembolsable de la SENACYT de ciento setenta y ocho mil novecientos cincuenta y siete con setenta y seis centésimos (B/.178,957.66) dinero que fue invertido en la compra de equipos de alto desempeño, licencias de software para gestión y análisis de datos, además del pago de incentivos monetarios al recurso humano, entre ellos profesionales del sector de Inteligencia Artificial y de estudiantes y egresados de nuestra universidad.

“El desarrollo de la plataforma y algoritmos nos ha permitido profundizar más en campos como la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Mecánico, líneas de investigación que en los últimos años viene trabajando el Grupo de Investigación GITCE”

Dra. Lilia Muñoz, profesora de la UTP, Chiriquí e investigadora principal del Proyecto y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

Muñoz adelantó que la plataforma ya está funcionando y está disponible para que las autoridades de salud y tomadores de decisiones que así lo requieran puedan utilizarla. “Se implementaron algoritmos de inteligencia artificial para poder generar los modelos funcionales”, agregó la Dra. Muñoz.

El principal logro de la plataforma es predecir los posibles comportamientos a futuro de la pandemia y se centra en el diseño de módulos, que permiten predecir a través del compartimiento de los datos generados en la pandemia, posibles comportamientos a futuro. Como proyecto el trabajo colaborativo se pudo desarrollar entre dos grupos de investigación que se encontraban en lugares diferentes y que buscaron el mecanismo de desarrollar e integrar la plataforma al contexto panameño.

En cuanto a la producción científica se logró redactar un artículo para congreso internacional indexado, y dos para revista indexada que se encuentran en revisión.

En tanto, el Dr. Alexis Tejedor, Vicerrector de investigación, Postgrado y extensión de la UTP, en representación del rector, Héctor M. Montemayor Á., fue el encargado de expresar el agradecimiento a los investigadores y desarrolladores de la plataforma.

“El EPIDEMPREDICT FOR COVID-19 surgió con el propósito de llenar un vacío de información digital actualizada y confiable ante la crisis sanitaria, social y económica, provocada por la pandemia del coronavirus”, dijo el Dr. Tejedor.

La plataforma llegó de manera “oportuna” para resolver problemas importantes y ha puesto de manifiesto el papel preponderante que tienen las tecnologías de la información en la actualidad, manifestó el representante de la UTP.

La Ing. Milagro Mainieri, directora de Investigación y Desarrollo de la SENACYT fue la responsable de resaltar la importancia que tuvo para la institución el financiar los proyectos para enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus.

“La SENACYT realizó múltiples esfuerzos para financiar proyectos de investigación científica orientados en aportar soluciones para enfrentar la pandemia, lo que llevó a seleccionar un total de 18 proyectos de investigación para su financiamiento”, sostuvo.

Científicos panameños lanzan sistema de predicción del comportamiento de la COVID-19

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido