Escucha la noticia completa.

El Metaverso: ¿La cuarta revolución o puro verso?

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Sobre el metaverso mucho se ha hablado. Analicemos a la que pudiera ser la nueva internet, con todo lo que ello conlleva.

El metaverso…¿cuánto has escuchado al respecto? Ya previamente hemos tocado el tema aquí en Impacto positivo. Puede ser que quizás lo primero que escuchaste fue el cambio de nombre de la empresa corporativa de Facebook a Meta. Como una manera de correr primero en este tema de los nuevos universos, además de tratar de lavar su imagen con la larga lista de acusaciones en su contra, vaya uno a saber. 

Pero ¿Qué es en verdad el metaverso? Según los expertos es un espacio virtual colectivo y compartido en el que convergen lo real con lo digital. Antes que nada quisiera reflexionar acerca de estos universos virtuales, que a mi entender, son como escapes del mundo real que nos permiten sumergirnos en realidades o vidas virtuales más interesantes y agradables. Donde se puede compartir e interactuar con otras personas, jugar, trabajar, socializar, crear, visualizar y compartir contenido y además ganar dinero. Algo así como un Second Life, plataforma lanzada en 2003, pero en una versión con esteroides.   

El otro punto que no terminaba de digerir, es la otra pata importantísima del metaverso: el comprar, vender y pagar de modo virtual con los NFTs (Non Fungible tokens) o bienes que solo existen en el mundo digital que se pueden comprar con criptomonedas en subastas en páginas y lo será aún más masivo en los metaversos.

Me preguntaba por qué alguien quisiera tener un objeto no fungible que no puede tener ni usar.

el metaverso

Y debatiéndolo con mi hijo menor, me dijo: ¿Pero no eso lo mismo que la gente hace con la Yeezy o las Air Jordan que se coleccionan por gusto o por negocio, pero no las emplea? Y tenía toda la razón. También la gente compara los NFTs con la mera intención de revenderlos y hacer dinero con ellos. Pero todo pareciera indicar que Metaverso y criptomonedas parecieran estar destinados a ir juntos hacia ese futuro que se parece bastante a Matrix

Pero esta nueva y posible revolución no es la primera que vivimos, sino la cuarta si finalmente se hace realidad. El mundo digital moderno ha tenido ya tres revoluciones que cambiaron la experiencia de usuario de una manera decisiva:

  • La primera revolución fue la aparición del mouse y la interfaz gráfica que cambió para siempre la forma de interactuar con una computadora, cuando se lanzó Macintosh en el año 1984. 
  • La segunda fue la llegada del lenguaje HTML para el internet, y con ello la expansión global de la world wide web en 1992. 
  • La tercera revolución se da en 2008 con el advenimiento del iPhone y el App Store que democratizó el uso de los apps en los móviles y puso en funcionamiento una nueva infraestructura digital mucho más potente.  

Matthew Ball, dice, por otro lado, que el metaverso es la cuarta ola de las computadoras siguiendo la ola de los grandes mainframes, luego las computadoras personales, y la actual de las computadoras mobile. Podríamos decir que el metaverso es un hub social inmenso donde los usuarios ya no solo se comparten posteos, fotos o videos sino que interactuan entre sí como lo hacen en la vida real, pero a través de lentes de realidad virtual y un avatar en distintos universos digitales conectados entre sí. 

el metaverso

Para que quede un poquito más claro, pongamos como ejemplo ilustrativo el juego de Fortnite. Es un universo cerrado donde la gente puede jugar, comprar skins, camuflajes y bailes, etc. y hasta ver un concierto en vivo de un artista al mismo tiempo que cientos de miles de personas. 

El metaverso, en cambio, permitiría por ejemplo que ese jugador de Fortnite se llevase ese skin y pudiera utilizarlo en otras plataformas y que compre un NFT en un universo y con la misma moneda otro NFT en un universo distinto del primero. Como quien en el mundo real camina a otro barrio a comprar en una tienda o sale de ciudad para ir a pasear y comprar en otra.

Esto obligaría a tener mapas de lugares gigantescos e interconectados entre sí. Podríamos también conectar con personas a las que podamos incluso abrazar virtualmente, aunque vivan en otro continente, en lugar de hablar por celular vía WhatsApp o hacer un Zoom. El tema es que esa tecnología aún no está disponible. 

Primeras referencias

el metaverso
Fotograma promocional del film ‘Ready Player One’

Las primeras referencias al metaverso aparecen en la novela de ciencia ficción Snow Crash de Neal Stephenson, que narra la historia de Hiroaki Hiro Protagonist, un repartidor de pizza en el mundo real, pero príncipe guerrero Samurái en el Metaverso.

También en Ready player One, la película de Spielberg donde el joven Wade Owen Watts, un jugador de videojuegos en el año 2045, prefiere el meta universo de realidad virtual Oasis al cada vez más sombrío mundo real en el que vive.

En ambos la distopía de estos mundos del futuro es evidente: un mundo virtual perfecto versus un mundo real horrible en donde no encajamos o es inhabitable. Otro punto muy importante es que circunscribir todo a la realidad virtual o al gaming quizás se quede pequeño.

El metaverso, que pareciera la sucesora de internet en el futuro, necesita además del modelado 3D, la realidad virtual y los NFTs, de nuevas tecnologías aún en etapa de exploración, protocolos comunes, e inventos todavía no descubiertos. Y la internet actual fue construida y diseñada para compartir archivos de una computadora a otra. O de una computadora que está unida a un servidor.

A ver, cada usuario de Facebook está conectado con el servidor de Facebook, no directamente con otro usuario de Facebook. Y la tecnología que requiere el metaverso es una mezcla de entorno de videogame y videoconferencia pero disponible las 24 horas del día, conectándote directamente en perfecta sincronía con millones de otras personas en el mundo.

Pero cuidado, la magnitud de datos que se necesitan mover para que el metaverso funcione para toda esa cantidad de usuarios en simultáneo es grandísima.

el metaverso

Y si hoy por mucho menos la red se pone lenta o la conexión se cae, imagínense la infraestructura que será necesaria para mantener live toda esa mega información.

Por otro lado, ¿Querrán Google, Facebook y Microsoft compartir ese gran espacio? ¿Cuándo hoy cada uno vive en su propio universo haciendo miles de millones? Lo que sí está claro es que Facebook quiere llevar al metaverso su modelo de negocio, basado en utilizar datos personales para vender publicidad dirigida. Y si hoy está en duda la seguridad y privacidad de nuestros datos personales ¿Qué pudiera pasar con ellos cuando nuestros avatars deambulen por esos metauniversos dejando tantas huellas que no hay que ser el detective Poirot de Agatha Christie para poder seguirlas? 

Cuantiosas cifras

La magnitud del negocio es tal, que se calcula que el metaverso pudiera generar alrededor de 800 mil millones de dólares. Casi una nueva economía que solo funciona en el mundo digital. Epic games, los creadores de Fortnite han recaudado 1000 millones de dólares para el desarrollo del metaverso. Y Microsoft pagó 67 mil millones en cash por la compra de Activision Blizzard, los creadores de juegos como Call of Duty, Warcraft y Diablo para estar listos para desarrollar su propio metaverso.

el metaverso

Las marcas de consumo obviamente también quieren entrar. Gucci colaboró en junio con Roblox para vender una colección de accesorios solo digitales. Coca-Cola y Clinique han vendido productos digitales promocionados como una base del metaverso. Nike está contratando personal para diseñar ropa y zapatillas virtuales y también ha patentado diseños virtuales.

Cathy Hackl, decana de Republic Realm Academy y CEO de Futures Intelligence Group, quizá la voz más autorizada en esto del metaverso, nos dice que está viendo cómo Microsoft, Facebook, Robolox y Electronic Arts están dando pasos significativos hacia el metaverso.

“Probablemente veremos algunas de las empresas más grandes hacer anuncios realmente interesantes en los próximos meses. Ahora estamos en el camino hacia la web 3.0 que conecta personas, cosas y espacios, o personas, espacios y recursos”.

ha dicho Cathy Hackl.

¿Estaremos días enteros con incómodos lentes de realidad virtual y otros gadgets para tener reuniones de trabajo más divertidas o para pasarlo bien sin poder tomarnos algo de verdad con amigos? Me cuesta creer que cambiaremos todo lo real por lo virtual. Pero hay algo que sí sabemos: que aún es demasiado pronto para saberlo. Y que los tiempos cambian tan rápido que quien sabe, cuando no queramos dar cuenta ya seamos hologramas.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
1
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido