En la época de nuestros abuelos, allá por los años 40/50, la radio estaba de moda. Después llegó la televisión, que destronó a la radio gracias a las imágenes cautivantes que podían verse todos los días y no solo en la salida a los cines los fines de semana.
Durante toda nuestra vida hemos pasado horas y horas sentados frente a la pantalla del televisor, viendo lo que nos presentaban con horarios fijos, los canales de aire y de cable. Pero todo eso es historia, porque los medios como los conocemos, cambiarán para siempre. Hoy, podemos elegir ver lo que de verdad nos gusta, cuando nos gusta y cómo nos gusta.
Las marcas han tomado nota de esto y han cambiado sus planes de inversión, teniendo en cuenta que los consumidores también han cambiado su manera de informarse y divertirse. YouTube por ejemplo se ha transformado en la red de vídeos de ocio y aprendizaje por excelencia de la generación más joven. Si le preguntan a un adolescente de 15 años que ve, seguramente te dirá que videos cortos y hoy es la TV de los más jóvenes y niños.
Todo nos lleva a creer que la televisión y el cable como los conocimos, tienden a morir en no más de diez años. En Estados Unidos por ejemplo, el consumo de la televisión y el cable ha caído un 48% entre los que tienen entre 18 y 24 años.
El Presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, comentó que veía con preocupación como captar la atención de ese público joven súper elusivo, que prefiere ver un resumen con los highlights, que los 90 minutos que dura un partido de fútbol completo. No es entonces casualidad que los derechos de las ligas europeas, comiencen a ser comercializados para redes sociales en cifras astronómicas.
El cine por su lado, tiene una fuerte competencia con los sistemas de contenidos vía streaming, que aumentan sus suscriptores en progresión geométrica. Estos nos presentan sus estrenos, en simultáneo con el lanzamiento en las salas de cine (algo inédito hasta hace muy poco) Y tanto Netflix, como Disney+ o Amazon Prime, se transformaron en productores.

Esta paradoja era imposible de creer, ya que Hollywood era la meca de la creación de contenido, un buen ejemplo de navegar entre dos aguas es Disney, rápido de reflejos ya juega en los dos lados, hoy todo este nuevo entorno, sumado a la situación pospandemia, hará que la recuperación del cine sea a mi entender, larga y complicada.
Los jóvenes tienen esa extraña capacidad de ser multitasking (para lo que quieren), pueden estar viendo una película en la computadora y al mismo tiempo chatean o chequean las redes sin perderse nada. Están en dos pantallas o más, en simultáneo y ese mismo consumidor joven, no solo busca información, actualmente además produce contenido. Hoy es importantísimo para las marcas el user generated content o contenido creado por el usuario, porque genera un engagement muy superior al habitual.
La forma de comunicarse de los jóvenes cambió y las redes se han ido renovando, han ido apareciendo nuevas plataformas que se han hecho muy populares entre ellos, con propuestas muy diversas que van más allá de Instagram y Facebook:
Índice
Social Media y Redes Sociales
Tik Tok: permite crear, editar y subir videoselfies musicales de 1 minuto, pudiendo aplicarles varios efectos y añadirles un fondo musical).
Reddit: Es un sitio web y foro de noticias sociales donde el contenido es socialmente seleccionado y promovido por los miembros del sitio a través de una votación.
Twitch: la plataforma de live streming más grande del mundo.
Onlyfans: una plataforma de suscripción por contenido exclusivo. Tiene perfiles similares a los de otras redes sociales, como Facebook, Twitter o Instagram, pero con la diferencia de que para seguir o para suscribirte al contenido de alguien, tienes que pagar.
Clubhouse: Una aplicación de audio que no tiene texto, imágenes ni videos y que es bastante simple, cualquier usuario puede crear una sala virtual o unirse a una en la que están hablando otras personas.
Como dato curioso siguiendo con este tema de la comunicación a través de canales alternos, los autores del atentado a Charlie Hebdo en París se comunicaban entre sí por el mismo medio que usan los jóvenes para chatear mientras están jugando. Usando la Playstation que es mucho más difícil de detectar que los celulares.
Otro tema que cobra enorme relevancia es el crecimiento exponencial de los E-sports.
Los niños y jóvenes no solo juegan en sus móviles y consolas de juegos por placer con amigos o conectados en red con gente de todo el mundo. Sino que han comenzado a aparecer torneos de juegos como FIFA, Counterstrike, Fortnite, Call of Duty o League of Legends, con premios de US$12 millones y donde esas competencias tuvieron más de un millón de vistas. Los números son enormes, crecen exponencialmente y ya hay muchas marcas que son sponsors de los torneos y equipos.
Dice Mateo Rozo, experto en Esports: “La clave del éxito de los Esports es la conectividad. La posibilidad de competir con jugadores de distintos países es la razón por la que los Esports han tenido impacto masivo”. Y la velocidad del 5G, la cual se afirma es 100 veces más rápida que la red 4G, dará un giro al de los videojuegos multijugador.
El mundo real y el virtual a veces entran en colisión, veamos El Real Valladolid, equipo de la primera división de la Liga española de fútbol, navega sin pena ni gloria en mitad de tabla en el torneo, sin embargo, Neat, el jugador de Esports del Real Valladolid es el nuevo campeón de eLiga Santander. Con más seguidores que los que pagan entrada para ver al equipo. ¿Será el signo de los tiempos?.
Los cambios tecnológicos se vienen produciendo a una velocidad increíble, lo que nos parecía moderno, deja de serlo de hoy para mañana y es un movimiento continuo que parece no terminar nunca. No queda de otra, o te adaptas y juegas, o te quedas fuera de juego.
German White
Publicista Creativo
Uno de los creativos más premiados de su generación. Con experiencia de más de 35 años. Trabajó como Director Creativo en tres países, para marcas multinacionales de primera línea como: Coca-Cola, Movistar, Nestlé, Procter & Gamble, Heinz, Johnnie Walker, Adidas, y VISA, entre otras. Hoy además de tener su propia agencia, es socio y director académico de Brother Panamá, Escuela de Creativos.