Escucha la noticia completa.

Lactancia materna, una opción sostenible para el planeta y completa para tu bebé

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Con el tema “Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando“, celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este 2022.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, tuve la oportunidad de conocer y aprender muchísimo sobre mitos y verdades respecto a la lactancia materna exclusiva y su importancia en los primeros meses de vida del bebé, gracias a la Dra. Mariana Velarde, asesora de alimentación del recién nacido, y es increíble cómo nuestras decisiones generan impactos en nuestra vida y nuestro medio ambiente.

La lactancia materna es una de las formas más eficaces para el crecimiento y desarrollo de los bebés, además de ser un alimento natural que no deja huellas de carbono, sostenible para el medio ambiente, al contrario de las fórmulas infantiles, cuya producción requiere explotar recursos naturales.

Se estima que se necesitan más de 4.000 litros de agua para producir 1 kg. de fórmula, además de plástico y otra materia para su envasado, biberones o chupones.

Lactancia Materna

“La leche materna no solo trae beneficios para el bebe, también para la mamá e incluso a la familia. Para el bebe favorece el correcto desarrollo de las estructuras orofaciales, reduce la incidencia de trastornos pediátricos agudos y crónicos como: Otitis media, la enfermedad diarreica aguda, enfermedades de las vías respiratorias bajas, síndrome de muerte súbita del lactante, diabetes, obesidad, asma y la dermatitis atópica. La leche materna es única ya que contiene agentes antimicrobianos y antiinflamatorios que van a promover el desarrollo del sistema inmunológico del niño, ayudándolo a crecer fuerte y sano”.

nos comparte la Dra. Mariana Velarde.

Y la lista de beneficios que la lactancia materna tiene para la salud de la madre, el niño e incluso la familia continúa. Para la mujer, reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama o de ovario, disminuye el riesgo de la diabetes mellitus y la hipertensión, además ayuda a la rápida recuperación después del parto y disminuye el riesgo de sangrado post-parto.

Lactancia Materna

Y para la familia, promueve el vínculo afectivo, disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse, además ahorra tiempo de preparación y gastos en artículos como biberones o fórmula si se amamanta de manera exclusiva. Importante, todas las madres y los bebés son diferentes, el hecho de que existan mamás que no amamanten no significa que sea algo negativo, cada caso es único.

Lactancia materna sostenible para el planeta

Lactancia Materna

Se trata de un alimento natural y renovable, que no deja huella de carbono en el medioambiente; no requiere envasado, transporte ni combustible para su producción, preparación y consumo, y tampoco produce desechos.

El pecho de la madre es el mejor envase que existe, es estéril, dosifica la cantidad exacta que requiere el bebé y a la temperatura óptima. Al nacer, los bebés ya están familiarizados con los olores y sonidos de su madre.

Los pezones tienen un aceite o grasa natural que los hidrata y protege, pero además, las bacterias presentes en la piel pueden ayudar al bebé a desarrollar un sistema inmunológico saludable. Existen muchísimos casos de madres que por diversos factores pueden afectar la producción de leche materna o deciden no amamantar. Cual sea el caso, recomendamos pedir ayuda y guía a un profesional.

¿Hasta que edad debo amamantar a mi bebe?

Aunque no hay evidencia de que sea más difícil dejar de amamantar después de un año, sí hay evidencia de que amamantar hasta los dos años es beneficioso. Lo recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, con este último Kimberly-Clark, a través su marca Huggies, tiene una alianza hace tres años enfocada en apoyar el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Caribe y que han logrado impactar a más de 3 millones de personas a través de sus programas.

Lactancia Materna

Juntos, consideran que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés hasta los 6 meses de edad, y en lo posible extender el periodo de amamantar, al menos, hasta los 2 años, en combinación con otros alimentos o hasta que ambos (mamá y bebé), deseen.

El trabajo y la lactancia materna exclusiva

En Panamá, el artículo 114 del Código de Trabajo establece que “Toda madre, cuando esté lactando, dispondrá en los lugares donde trabaja de un intervalo de quince minutos cada tres horas, o, si lo prefiere, de media hora dos veces al día durante sus labores, con el objeto de alimentar a su hijo”.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), a través de su Oficina de Género y Trabajo, vela por el respeto al derecho a la lactancia materna del recurso humano del país.

Lactancia Materna

MITRADEL vigila la implementación de las salas de lactancia materna como un espacio necesario en el entorno laboral, cumpliendo con las normas y leyes que aportan y fomentan la igualdad de género y que protegen los derechos de las trabajadoras. Diversas entidades públicas y privadas comprometidas, ya cuentan con salas de lactancia materna certificadas: Industrias Lácteas (Estrella Azul), Banco Nacional – Casa Matriz, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), y Terpel Panamá, por mencionar algunas.

Mamá, no es necesario que interrumpas la lactancia solo porque tengas que volver a trabajar; ya conocemos los innumerables beneficios de la lactancia materna para tu bebé y para ti, tienes el respaldo por ley a tu derecho a la lactancia materna; sé flexible contigo misma y recuerda que una vez establezcas una rutina, todo será más fácil.

Lactancia Materna
+1
2
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido