Escucha la noticia completa.

LGBTQI+: detrás de cada letra hay una persona

Tiempo de lectura: 5 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Conoce a las personas detrás de las letras del abecedario de la diversidad sexual

María Alejandra Berroterán

lgbtqi+

LGBTQI+ suena hasta como trabalenguas, y muchos no saben a ciencia cierta qué significan cada una de estas letras. La confusión es normal y para eso traemos una breve guía, para que conozcas a las personas detrás de las letras del abecedario de la diversidad sexual, pero lo más importante, para que entendamos que detrás de cada letra hay una persona como tú y como yo, que merece respeto, como todo el mundo, sin importar su preferencia sexual. 

El abecedario de la diversidad sexual es amplio y cada día parece que se le suman más letras, así que es muy normal sentir confusión. Ante la duda: edúcate, empatiza y respeta.

Cada día es más común escuchar hablar de la comunidad LGBTQI+, pero ¿sabes realmente que significan cada una de sus letras? Cada una de ellas habla de un grupo de personas con características particulares. 

La G es la letra más popular y todo el mundo sabe que significa “gay”, lo que quizás no se sabe tanto es que esa letra se usa para referirse a los hombres que solo tienen relaciones afectivas y sexuales con otros hombres. La diversidad sexual es mucho más amplia que solo “gays”.

A una mujer que solo ama a otras mujeres también se le puede decir gay, pero en realidad su letra sería la L de lesbianas. Ese término viene de la isla de Lesbos (Grecia), donde nació la poetisa Safo que era famosa por sus obras literarias y sus romances con otras mujeres. 

La B se refiere a las personas bisexuales, que son aquellas que sienten atracción emocional y sexual hacia los dos géneros más famosos: hombres y mujeres. 

¡Ahí viene la T

Es la que más confusión genera de todas las letras de la diversidad sexual. El uso más simple de esta letra es para representar a las personas transgénero. Ese término se usa para referirse a personas que tienen una identidad de género diferente a la esperada dentro de la clasificación binaria hombre-mujer, pero es un concepto amplio que incluye a personas transexuales, no binarias, género fluido e intersex. Explico por partes estos nombres. 

Una persona transexual es aquella que no se identifica a sí misma con el sexo que les asignaron al nacer. Por ejemplo, nació con un cuerpo femenino pero se identifica como hombre (hombre trans) o al contrario (nació con un cuerpo masculino pero de identifica como mujer: mujer trans). Es importante aclarar que para ser considerada una persona transexual no es necesario haberse hecho cirugías o tratamiento hormonal, porque no tod@s desean o pueden someterse a procedimientos de afirmación de sexo. 

Una persona no binarie es alguien que no se identifica como hombre ni como mujer, sino que puede considerarse una tercera opción que puede ser “las dos cosas” o “ninguna de las dos”. Dato curioso: ya había culturas milenarias que tenían en su sociedad un tercer género (“muha” en Polinesia, “dos espíritus” cherokee y navajo en EEUU, o “muxe” en México), pero tras la colonización por parte del cristianismo la versión binaria hombre-mujer se convirtió en la predominante. 

Las personas de género fluido no rechazan la dupla hombre-mujer, sino que consideran que no es algo fijo: a veces se identifican como uno o lo otro. 

Las personas intersexuales son aquellas que nacen con un cuerpo que tiene características anatómicas, hormonales o genómicas que no se ajustan a la categoría estricta de hombre y mujer. Una persona intersexual puede nacer con vagina y testículos internos, pueden tener combinación diferente de los genes XX o XY, o insensibilidad a los andrógenos. Puede haber aproximadamente 47 variaciones diferentes, así que una persona intersex puede ser muy distinta de la otra. Se estima que aproximadamente 1% de la población mundial nace así.  

LGBTQI+: detrás de cada letra hay una persona 1

La letra Q se refiere a queer, una palabra inglesa que se solía usar como un insulto para referirse a las personas que no se ajustaban a la expectativa de comportamiento para un hombre o una mujer, y por tanto eran “diferentes”; pero tras el auge de la “teoría queer” algunas personas la llevan con orgullo, pues apoyan la propuesta de esa teoría de no clasificar a las personas según su sexo o género.

Mientras que para las personas transgénero su etiqueta es un tema de identificación (“yo soy” esto o aquello), definirse como queer se relaciona más con la necesidad de tener libertad para expresarse y relacionarse sin el deber de cumplir con expectativas sociales. 

Las letras más invisibles de la diversidad sexual LGBTQI+

También encontramos el símbolo + que se usa para agrupar a otras letras menos conocidas, pero no menos importantes. 

La letra P corresponde a las personas pansexuales, que son aquellas que pueden tener relaciones afectivas o sexuales con seres humanos de todos los géneros (mujer, hombre, no binario, género fluido, intersex). Quienes se identifican como pansexuales aseguran que les atrae la personalidad, no el sexo o género de la otra persona. 

lgbtqi+

Otra letra, la D, nombra a las personas demisexuales: quienes solo sienten deseo sexual por una persona con la que tienen un vínculo afectivo fuerte. 

Y las personas asexuales, aquellas que sienten poco o ningún deseo sexual, llevan la letra A como estandarte. Es importante aclarar que las personas asexuales son así (si tu antes tenías mucho deseo y ahora el estrés, la depresión, una decepción amorosa o la pandemia te tiene célibe, eso no significa que seas asexual).

Con “e” de empatía, con “r” de respeto

lgbtqi+

Son muchas letras y puede ser confuso si no estás acostumbrada a usarlas, pero verás que la palabra más repetida en este artículo es “persona”. Aunque no recuerdes qué significa una letra o no entiendas bien, lo más importante es tener presente que todo el abecedario de la diversidad sexual representa a seres humanos con experiencias que quizás son diferentes a las que puedes vivir en tu día a día, pero con las mismas emociones, deseos y derechos que tú. 

Aunque lo más visible de la diversidad sexual sea la apariencia llamativa o de qué sexo es su pareja, las personas LGBTQI+ luchan por mucho más: reclaman el derecho a salir a la calle sin que les agredan física o verbalmente, a tener atención médica acorde a sus necesidades, igualdad ante la ley, a una educación y un trabajo que les permita crear esa misma vida tranquila que todos soñamos, ¿no querrías tú lo mismo para ti y los tuyos?

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido