Escucha la noticia completa.

Prematuridad en nuestros días

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Se considera prematuro a un bebé nacido vivo antes de terminar la gestación. La prematuridad de un embarazo es una situación posible y es necesario tratarla con cuidados específicos.

Contando algo de historia, han transcurrido 59 años desde que Jacqueline y John F. Kennedy perdieron a su bebé de 34.5 semanas de gestación en Children’s Hospital de Boston, porque entonces, la inmadurez pulmonar por prematuridad solo se podía tratar con oxígeno en altas concentraciones. 

prematuridad

Hoy día, la condición de prematuridad de bebés en dicha edad gestacional sobreviven, a menos que traigan malformaciones incompatibles con la vida o sufran de una infección fulminante. Bebés prematuros entre las 24-34 semanas tienen mejor pronóstico de supervivencia y de integridad de sus funciones cognitivas, cuanto más se acerquen al término de la gestación. 

Alrededor del 10% de los embarazos terminan prematuramente. Embarazos múltiples, edad materna avanzada o muy temprana, ruptura prematura de las bolsas del embarazo son condiciones desfavorables que aceleran el nacimiento del niño. La prematuridad no siempre puede prevenirse, pero el cuidado prenatal especializado y temprano de la mujer embarazada detecta condiciones desfavorables para tratarlas y que el embarazo llegue a su término. 

El manejo de la prematuridad se inicia con el bebé en el útero materno cuando obstetras y neonatólogos discuten la mejor forma y el mejor momento para que ocurra el nacimiento y se preparan para que nada sea una sorpresa. 

El bebé prematuro requiere de todo el soporte que garantice su salud y desarrollo integral, incluyendo equipo de asistencia para su respiración, nutrición y monitoreo.

prematuridad

Solo entidades hospitalarias debidamente equipadas con tecnología de punta pueden brindar esta asistencia, como el  Hospital Paitilla, cuya oferta contempla lo siguiente:

  • Optimización de su respiración por medios no invasivos que le dan oxígeno y presión, o con el uso de respiradores mecánicos, para apoyar el esfuerzo respiratorio débil del niño o reemplazarlo
  • Reposición de la sustancia surfactante que el prematuro no tiene en sus pulmones y así facilitar su función de ventilar y oxigenar
  • Nutrición parenteral o intravenosa especial, que desde las primeras horas de vida se calcula para suplir sus necesidades de todos los alimentos hasta que puedan ofrecerse por vía enteral a su estómago
  • Asegurar soporte a la función dinámica cardíaca y vascular con medicamentos estrictamente calculados y específicos, y su seguimiento con equipos de imágenes modernos para el diagnóstico preciso.
prematuridad

Tanto el cuidado de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales como el de la Sala de Niños Sanos del hospital despliegan la destreza y habilidades con profundo sentido humanista, necesarias durante las 24 horas de cada día de observación del niño prematuro hospitalizado.

El personal de enfermería de la Sala de Neonatología es responsable de acompañar y educar a los padres de cada niño, además de velar porque se cumplan estrictamente todas las recomendaciones para evitar infecciones en los niños allí ingresados y para la vigilancia continua del estado de la enfermedad por prematuridad o cualquier otra condición, nada infrecuente en estos bebés, y que faciliten el éxito en el empeño médico de los neonatólogos que allí cuidan de estos niños prematuros.

**El autor es el Dr. Pedro Ernesto Vargas, Neonatólogo y pediatra.

También podría interesarte: Casa Ronald McDonald expande sus instalaciones.

+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido