Escucha la noticia completa.

30x30: Convertir el 30% del planeta en áreas protegidas antes del 2030 es compromiso vital en Colombia

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Lograr el 30x30 es la meta de convertir el 30% del planeta en áreas protegidas antes de 2030 que comparten 70 países del mundo.

El gobierno colombiano ha puesto por meta convertir el 30% de su territorio en áreas protegidas antes del 2022, una meta que bajo la denominación 30×30 persiguen otros 70 países.

En medio de la Conferencia sobre el Cambio Climático, COP26, en Glasgow, Escocia, el presidente de Colombia Iván Duque aseguró que convertiría el 30% del territorio nacional en áreas protegidas para 2022, adelantando el objetivo que esta nación y al menos 70 países más tienen de lograrlo en 2030, objetivo conocido como 30×30. De ser así, Colombia sería uno de los primeros en lograr el objetivo, sentando un precedente mundial.

El anuncio de Duque se dio luego de la presentación del informe de cifras de la denominada Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas (HAC) que reveló que actualmente solo el 15% de las áreas terrestres y el 7% de las áreas marinas del mundo están protegidas y mientras tanto el mundo natural sigue desapareciendo a un ritmo vertiginoso.

Aunque esperanzador el anuncio del presidente, durante la COP26 apenas se vislumbró el plan para convertir 16 millones de hectáreas marinas en zonas protegidas, lo cual constituiría la mitad del objetivo, no así, el plan para las áreas terrestres. No obstante, el presidente ha revelado algunas de las zonas en cuestión y una hoja de ruta con distinto nivel de avance en el tema de las áreas protegidas.

30x30
Pabellón colombiano en la COP26

El Registro Único Nacional de Áreas Protegidas de Colombia registra que de sus 207’040.800 hectáreas de superficie territorial, son 31’447.094 las que están protegidas en 1.391 áreas, entre parques naturales, santuarios, entre otras. Las áreas protegidas se distribuyen entre 19’008.065 ha. terrestres (constituyendo un 16,6%) y 12’439.028 ha. marinas (constituyendo un 13,3%). De estas últimas saldrán los 16 millones de hectáreas necesarias para cumplir la meta.

30x30

El objetivo de Duque requeriría duplicar el total de hectáreas protegidas, un proceso que atraviesa tres fases: una de preparación, otra de aprestamiento y la final de declaratoria que sustenta el carácter biofísico, socioeconómico y cultural para declarar un área protegida.

Este es el proceso por el que deberán pasar la creación de nuevas áreas y la ampliación de otras existentes como la Serranía de San Lucas, el Parque Nacional Natural Tatamá, las Selvas Transicionales de Cumaribo o la Serranía de Manacacías.

La creación de nuevas áreas protegidas requiere el acompañamiento y trabajo con actores como ONG como por ejemplo, WWF Colombia, que acompaña el proceso de creación de estas áreas; también ministerios como el de Minas y Energía y empresas privadas y comunidades. Hay un plan de trabajo que vincula a socios y aliados para cumplir la meta 30×30, y no solo la ruta definida en la legislación, sino el manejo efectivo y financiación de las nuevas áreas.

Los elogios a la iniciativa de Iván Duque no se hicieron esperar por parte del primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson quien, en el evento COP26 Leaders Action on Forests and Land Use Event, destacó su gestión para proteger la Amazonia y sus bosques.

Viabilidad de las iniciativas hacia el 30×30

El logro del 30×30 para el 2022 requiere la implementación de políticas de protección de áreas con un costo de 1,6 billones de pesos de aquí a 2030, según confirma la Política para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La cifra puede aumentar y requiere importantes inversiones del sector público y privado, en vías a lograr un modelo de financiamiento a largo plazo para hacer las áreas sostenibles.

Colombia ha recibido una donación de 33,5 millones de dólares de Noruega, el Reino Unido y Alemania para detener la deforestación, que podría aumentar hasta 366 millones de dólares si se siguen cumpliendo los compromisos ambientales adquiridos.

“Sin embargo, la gran brecha y el reto que tenemos es lograr no solo la creación, sino el manejo efectivo de estas áreas protegidas nuevas o ampliadas para que se mantengan a perpetuidad, ya que los recursos de la nación son limitados. Por eso, el programa Herencia Colombia busca movilizar y canalizar nuevos aliados, financiadores e inversionistas para que se dé esta sostenibilidad financiera a largo plazo”

afirma la directora de WWF Colombia, Sandra Valenzuela.
30x30
Con 50 años, el Fondo Mundial para la Naturaleza lucha por su conservación

Sobre el 30×30

El 30×30 pone a un grupo de más de 50 países en pos de las metas de proteger el 30% de la tierra y los océanos para 2030, detener la pérdida de especies y proteger ecosistemas vitales para la salud humana y seguridad económica. Estas naciones juntas albergan el 30% de la biodiversidad terrestre mundial, una cuarta parte de las reservas de carbono terrestre, el 28% de las áreas prioritarias de biodiversidad oceánica y un tercio de las reservas de carbono oceánico.

Convertir el 30% del mundo en área protegida es una ambición compleja pero imperativa. Lograrlo es obligatorio, debido a la pérdida de biodiversidad que ha sufrido el planeta en los últimos años. La propuesta conocida como Agenda 30×30 reveló que en los últimos 50 años se ha perdido el 60% de la vida terrestre salvaje y el 90% de los peces de gran tamaño del océano.

30x30
En Panamá se promueven proyectos ecoturísticos de bajo impacto en áreas protegidas

El origen del 30×30 ocurre en 2019 a partir de declaraciones de científicos y un estudio publicado en la revista Science Advances que planteaba la necesidad de “incrementar dramáticamente las áreas protegidas” y llevarlas a esa cifra en una década. Luego la meta se incorporó al primer borrador del Marco Mundial de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y fue respaldada por más de 70 países.

Según datos de Protected Planet, la base de datos más completa sobre áreas protegidas, de los países de mayor extensión del planeta comprometidos, Canadá protege solo el 8,8% de sus áreas marinas y el 11,9% de sus áreas terrestres e India solo protege el 0,24% de sus áreas marinas y el 7,52% de las terrestres. A su vez, Chile tiene un 41,33% de sus áreas marinas protegidas y 20,9% de las terrestres, y México tiene un 21,5% en áreas marinas y 14,4% en terrestres.

No se comparan las metas entre países ni en número de hectáreas o ecosistemas, por lo que cada país se compromete con una métrica acorde a sus condiciones y Colombia así lo ha hecho. Lograr la meta 30×30 y detener la desaparición de la biodiversidad juegan un rol decisivo en la lucha por limitar a máximo 1,5 grados centígrados el aumento de la temperatura mundial. Por el momento, la meta 30×30 se cumple despacio y en los ocho años restantes de plazo veremos más avances en esta materia por parte de otras naciones del mundo.

FUENTE: El Tiempo.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido