Escucha la noticia completa.

Descubre 7 curiosidades de los guayacanes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Conoce las curiosidades de los guayacanes más allá de su espléndido aporte al ornato y su rol como benefactor de la naturaleza.

En esta ocasión te compartimos algunas curiosidades de los guayacanes, el árbol que aporta ese radiante tono a nuestros paseos.

Si conoces los paisajes de Panamá, sin duda esperas encontrarte con los luminosos matices amarillos del guayacán. Los guayacanes llenan el panorama con flores amarillas, creando un verdadero espectáculo para los ojos y el corazón.

¿Pero conocías la especial relación del árbol con las abejas o los usos que se le ha dado a su madera? En esta oportunidad hemos querido compartir contigo algunas de las curiosidades de los guayacanes que los hacen tan especiales y únicos.

curiosidades de los guayacanes

El año que enfrentamos la pandemia mundial del Coronavirus, la presencia de los guayacanes fue un suceso aún más apreciado. Incluso, el Presidente Laurentino Cortizo los mencionó en su discurso a la nación, diciendo que eran un “mensaje de esperanza”.

Mientras Japón tiene a sus cerezos (cherry blossoms), nuestro país tiene a sus guayacanes. Y los turistas seguirán llegando de diversos lugares del mundo para disfrutar de la belleza de estos árboles alrededor del mundo. Vamos a conocer ahora sin más las curiosidades de los guayacanes que hacen el espectáculo amarillo que tenemos para ofrecer al mundo.

1. Son nativos del trópico

Los guayacanes son nativos del América tropical. Los hay desde México hasta Colombia y Venezuela, creciendo en bajas y medianas elevaciones. Esta especie prefiere climas húmedos y calientes, con suelos de buen drenaje.

2. El origen de su nombre

El género del árbol es conocido científicamente como “Tabebuia”, término que proviene de la palabra indígena “taiaveruia” que significa madera de hormiga.

curiosidades de los guayacanes

En tanto, su nombre común “guayacán” proviene de “waiacan”, palabra del grupo indígena taíno que habitaba las islas del Caribe en tiempos de la conquista. El tabebuia guayacán es confundido con otros árboles como el tabebuia rosea -el roble sabanero-, por la similitud de sus hojas y también con el Tabebuia ochracea -madero amarillo- distinguible por su cubierta de pelusa amarilla.

3. Es un árbol maderable

Aunque son árboles ornamentales especialmente, su madera es muy aprovechable. Alcanzan rápidamente hasta 40 metros de altura. Su madera es dura, pesada y resiste la humedad y los ataques de parásitos. Aunque su dura madera es difícil de procesar por astillarse fácilmente, se utiliza en cubiertas de barcos, durmientes de ferrocarril, puentes, obras hidráulicas, techos, etc.

Tan longeva es su madera, que casi todos los árboles que se alzan en el Lago Gatún, puedes comprobarlo, son guayacanes. Casi 100 años después de que se inundara la zona para alimentar con agua al Canal de Panamá.

4. La lluvia los hace florecer

Otra de las curiosidades de los guayacanes es que su florecimiento marca el inicio de la temporada lluviosa. Cuando los días se tornan calurosos y los cielos se llenan de nubes, las condiciones son ideales para que broten las vistosas flores de los guayacanes, esto dos veces al año, entre los meses de febrero y abril.

Los guayacanes primero pierden todas sus hojas para llenarse de flores radiantes durante tres a cinco días, para luego dejar alfombras de flores amarillas en el piso.

curiosidades de los guayacanes

5. Su relación con aves y abejas

Las flores de los guayacanes dependen de aves o abejas para su polinización. Los animales son mejores que el viento haciendo circular el polen, incluso por varios kilómetros. Los científicos han utilizado marcadores genéticos para estudiar cómo esta relación entre especies tropicales los ha hecho evolucionar en conjunto, con la aparición de trompas o picos en los animales para recolectar néctar o un colorido más vistoso en las flores de las plantas.

6. Su reproducción se da por estacas y semillas

La germinación del guayacán requiere de la recolección de vainas maduras y cerradas, manteniéndolas a la sombra hasta que se abran. Las semillas son bastante pequeñas, en un kilo caben unas 60 mil semillas. Es sorprendente, pero 83% de las mismas logran germinar. Se recomienda remojarlas en agua por 24 horas para aumentar la posibilidad de germinación.

7. En esto se usó la madera del guayacán…

Una de las mayores curiosidades de los guayacanes es que se usó su madera para construir las vigas de la Catedral de Panamá Viejo. Aunque la ciudad apenas y sobreviviera al incendio de 1671 consecuencia del ataque del pirata Henry Morgan, sorprendentemente, las vigas de la Catedral sobrevivieron el incendio y siguen en perfecto estado. Esta madera es igual de resistente al fuego que el acero o el concreto.

curiosidades de los guayacanes

Actualmente existen iniciativas para sembrar más guayacanes en la ciudad capital, a los que ya podemos encontrar en el Parque Omar, el Camino Real de Bethania y la Via Italia. Esperemos que esta temporada disfrutes de la compañía de este árbol tan característico de nuestra flora.

FUENTE: Panama Casco Viejo.

+1
2
+1
2
+1
0
+1
0
+1
5
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido