Escucha la noticia completa.

La biodiversidad: nuestro más preciado recurso, pero el menos apreciado.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
El biólogo Edward Osborn Wilson dijo: “la biodiversidad es nuestro más preciado recurso, pero el menos apreciado”.

El biólogo Edward Osborn Wilson dijo: “la biodiversidad es nuestro más preciado recurso, pero el menos apreciado”.

Creo que parte del problema del porqué la gente no la valora, es que algunos no tienen ni siquiera idea de su significado, de lo que conllevó tenerla, y de lo catastrófico de perderla.

Empecemos con su concepto: ¿qué es la biodiversidad?

Según Wikipedia, La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan entre sí . O sea, nosotros los seres humanos, los animales, las plantas, y en conclusión, todos los organismos del planeta, desde los más pequeños como virus y bacterias, hasta los más grandes, como los elefantes y la ballena azul.  

De pronto le parecerá increíble, pero sin la biodiversidad no tendríamos muchas cosas que tomamos por sentado, y que son indispensables para la vida. Por ejemplo, no tendríamos suelos fértiles para sembrar nuestros vegetales, legumbres, raíces y frutas, ni plantas medicinales para nuestros remedios de salud, o agua dulce, en conclusión, no tendríamos vida.

El suelo, al que vemos como simple tierra, llena de piedritas y suciedad, es uno de los hábitats más importantes, debido a que más de la cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta está allí. Desde seres vivos (microorganismos, artrópodos, etc.), a minerales, arcillas y arena, agua, y aire,; los cuales llevan acumulándose equilibradamente en el, por millones de años. 

biodiversidad

En el suelo crece nuestro alimento, crecen los árboles que producen oxígeno y absorben el dióxido de carbono y debajo del suelo están las aguas subterráneas que se han ido filtrando a través suyo. Pero para que el suelo sea fértil y las plantas puedan prosperar, éste tiene que tener un balance entre todos sus componentes. La deforestación, los monocultivos, el uso descontrolado de herbicidas y/o pesticidas, entre otras actividades humanas, puede dejar sin nutrientes al suelo, y éste entonces,  sería incapaz de producir y de dar sustento a la vida.

Seguramente no te darás cuenta de que mientras disfrutas de una caminata en el bosque tropical, están ocurriendo intercambios químicos entre muchas plantas que allí viven. Las plantas, usan químicos tanto para repeler a depredadores y protegerse de los rayos UV, como para darles color a sus hojas y flores, y así llamar la atención de sus polinizadores. Muchos de estos químicos pueden ser tóxicos, pero muchos otros, tienen propiedades medicinales que han beneficiado al ser humano por siglos. Entre las plantas medicinales de uso más común para la salud están; la Sábila, Eucalipto, Romero, Jengibre, Orégano, Ruda, Paico y Gingko Biloba. En este pequeño grupito de plantas encontramos propiedades que ayudan a nuestro sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Tenemos una farmacia natural allá afuera en nuestros bosques. No obstante, hemos ido perdiendo especies por la deforestación y malos manejos de nuestros bosques.  

Nuestra salud, entre muchas otras cosas, depende de una ingesta equilibrada de minerales y vitaminas presentes en diferentes vegetales, frutas, leguminosas, raíces y semillas. 

Así por ejemplo el aguacate, kale, alcachofas y algunas semillas contienen magnesio, el cual es necesario para al menos 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo, entre ellas el buen funcionamiento de nuestros músculos y nervios. 

Los cítricos por ejemplo son ricos en vitamina C. Esta vitamina no la produce ni la almacena nuestro organismo, por lo que es importante tener en nuestra dieta siempre alimentos que la contengan. Ella es necesaria para el crecimiento y reparación de tejidos y para ayudar a erradicar a los radicales libres que causan muchas enfermedades. 

El banano, la papa y espinaca por ejemplo son ricos en potasio. Este mineral ayuda a regular la presión arterial, a expulsar los desechos de las células y a controlar la actividad eléctrica del corazón, entre muchos otros procesos. Como vemos, la diversidad de alimentos es importante en nuestra vida para poder optimizar nuestra salud.

Aunque los hábitats de agua dulce en la tierra solo cubren un 1%, en ella se encuentran más del 25% de los vertebrados que se conocen y aproximadamente 2.600 plantas acuáticas. No obstante, es uno de los ecosistemas en donde se pierde biodiversidad más rápidamente.

En un artículo reciente de la revista National Geographic, se lee que  “en los últimos 50 años, ha habido una disminución del 76% en las especies de peces de agua dulce migratorias”. Latinoamérica ocupa el segundo puesto en esta triste lista. Las principales causas son represas y barreras que impiden que los peces lleguen a sus sitios de apareamiento, también la contaminación de los ríos con pesticidas y la sobre pesca. Esto trae serias consecuencias, ya que muchas familias dependen de esta actividad como parte de su economía. 

Desde hace meses el mundo está bajo serias restricciones de movilidad, distanciamiento social,  empresas cerradas, personas desempleadas, uso obligatorio de mascarillas, personas muriendo por el virus COVID-19. En Panamá incluso tenemos cuarentenas donde nadie puede salir en ciertos días. 

Relación entre pérdida de biodiversidad y las enfermedades

biodiversidad

Muchos científicos y médicos coinciden en que cada vez habrá más de estos brotes de enfermedades, debido a que estamos destruyendo nuestros bosques, contaminando nuestro aire y agua y teniendo manejos insostenibles en la agricultura. 

Recuerden que la biodiversidad no es solo la variedad, sino también la interacción entre todos los organismos que viven en determinados hábitats. 

Cuando ese equilibrio se rompe, algunos organismos logran prosperar, y muchas veces son los virus y bacterias dañinas para el ser humano. Antes del cambio drástico, llámese incendio forestal, deforestación, por invasión, o para proyectos de construcción (minería, hoteles, viviendas), había un equilibrio entre los organismos que allí vivían. Pero al fragmentar un ecosistema, como un bosque, creamos zonas de riesgo, donde el brote de algún patógeno se hace más factible. Si el ser humano ha invadido esa región, ahora es una potencial víctima de alguna enfermedad zoonótica. Estas son aquellas enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos. 

En Panamá por ejemplo, en el año 2010 por primera vez se registró el brote de un nuevo tipo de encefalitis, la “Madariaga”, en el área del Darién. Como otras encefalitis, esta puede provocar la muerte.  Vemos entonces como la pérdida de biodiversidad en ecosistemas pueden traer serias consecuencias a nuestra vida. 

Desde hace décadas, los científicos vienen avisando del cambio climático, que hemos ido acelerando debido a nuestras malas prácticas (agrícolas, ambientales, estilos de vida y de construcción), sin embargo, aunque muchos ciudadanos de casi todos los países, hemos ido cambiando nuestros estilos de vida para lograr parar el cambio climático, la mayoría de los gobiernos aún no logran establecer leyes que vayan de acorde con este reto, del cual depende la subsistencia de nuestra especie y de muchas otras.

Todavía en estos días, en los que tenemos que reflexionar y hacer estos cambios para proteger a la biodiversidad, para que ella a su vez nos proteja; vemos por el contrario, cómo se están promoviendo proyectos y cambiando leyes que justamente pueden crear estas epidemias, que traerán aún más problemas a nuestro ya golpeado sistema de salud y a la economía de Panamá. 

Es hora de que si los gobernantes no se enteran de la importancia de mantener a nuestra biodiversidad saludable, nosotros les exijamos hacerlo. Nuestra calidad de vida a futuro depende de ello, ya hemos visto lo frágil que es. 

+1
3
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido