Científicos de la Universidad de Columbia Británica en Canadá dan forma a bloques de madera usada más resistentes que el acero.
Restos de maderas residuales o echadas al desperdicio han sido transformados en bloques de madera funcionales mucho más resistentes que el acero o el titanio.
Se trata de una transformación bien lograda de manera científica. El punto de partida fue la búsqueda de lograr que las maderas dañadas o residuales sean incorporadas a un círculo de reciclaje mucho más amplio que el actual.
Con esto en mente, científicos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, desarrollaron un procedimiento para convertir esas maderas aparentemente inútiles, en bloques de madera con el potencial de ser materia prima sumamente atractiva, por ejemplo, para la industria de la construcción.
El proceso que dio forma a los bloques de madera en cuestión es conocido como delignificación y tiene como objetivo disolver la lignina presente en la madera. La lignina es un polímero de naturaleza aromática con alto peso molecular. Al ser retirada de la madera, quedan expuestas nanofibras de celulosa que pueden ser ensambladas para formar nuevas estructuras a partir de ellas.
Bloques de madera fuertes como acero
Cuando dos piezas tratadas por delignificación entran en contacto de esta manera, las nanofibras tienden a embonar en lo que los científicos denominan “madera sanada”.
En el laboratorio, la resistencia mecánica de los materiales obtenidos a través de la delignificación y el ensamblaje es superior a la de bloques similares de acero inoxidable o de titanio.
“Obtenemos así una resistencia mecánica que es muy superior a la del material original. Usamos las propiedades inherentes a la celulosa, que tiende a unirse muy fuertemente a través de lo que llamamos ‘ensamblado a través de hidrógeno’”.
dice Orlando Rojas, de la Universidad de la Columbia Británica.
A pesar de que todo este proceso ha sido ensayado en condiciones de laboratorio, Rojas y su equipo subrayan que la obtención de “madera sanada” no implica mayores recursos de los que se utilizan normalmente en el procesamiento de la madera. Por eso mismo, la posible aplicación industrial de este proceso no sería ningún problema y sus implicaciones serían abundantes.
FUENTE: DW.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.