Índice
Entre las buenas noticias que nos dejó la celebración de la COP26 destaca el aporte del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- en la preservación de la biodiversidad del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.
Una de las agendas a analizar de importancia dentro de la COP 26 de Glasgow es la del compromiso de proteger y conservar la biodiversidad del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), responsabilidad compartida entre los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Fue en este contexto que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), organismo multilateral que promueve modelos de desarrollo sostenible, hizo una importante inversión de USD 1 millón como aporte a la causa.
El anuncio se produjo en un evento en el que participaron Iván Duque, presidente de Colombia, Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica, Guillermo Laso, presidente de Ecuador, y Laurentino Cortizo Cohen, presidente de Panamá.
En el evento, los mandatarios firmaron una declaración para proteger el patrimonio natural de este ecosistema natural.

El papel del Banco de Desarrollo de América Latina
CAF ha asumido una serie de compromisos para enfrentar el calentamiento global, con intención de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe. El monto invertido en la protección del Corredor Marino del Pacífico viene a ser una cooperación técnica destinada a la conservación de la biodiversidad y el uso de los recursos marinos y costeros de la zona, región compartida por Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá.
Estos recursos financieros buscarán incentivar estrategias conjuntas que cuenten con la participación de los gobiernos de los cuatro países, sociedad civil, organismos de cooperación internacional y ONGs. La intención es fortalecer el potencial del corredor, una región que genera al menos USD 3.000 millones anuales derivados principalmente de la pesca, el turismo y el transporte marítimo.
También podría interesarte: Más de los logros de la COP26.
Si bien es cuantioso el nicho de sustento económico que provee el Corredor Marino del Pacífico, es tanto mayor la riqueza natural del mismo. La biodiversidad del Corredor Marino abarca abundantes áreas coralinas y es ruta de grandes migraciones, hábitat de reptiles o numerosos tiburones.
Además, el CMAR cuenta con los mayores índices de endemismo del mundo y características oceanográficas complejas dadas por la convergencia de múltiples corrientes marinas.
Estos factores están estrechamente ligados con toda la gran oferta cultural y turística de costumbres, gastronomía y artesanías que se ha desarrollado a su alrededor. En este sentido, también se impulsará el turismo sostenible.
“Es imprescindible adoptar medidas basadas en la naturaleza para preservar nuestros ecosistemas naturales. Con estos fondos para el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical ayudaremos a proteger un paraje único, y con ello contribuiremos a preservar la economía de las comunidades locales y a potenciar el turismo regional”.
dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El compromiso de CAF se traducirá en un incremento del financiamiento verde para promover la adaptación, mitigación y creación de soluciones basadas en la naturaleza, la capitalización de recursos externos adicionales, la promoción de una gobernanza regional para el crecimiento verde, y el impulso de la transición energética. Las operaciones verdes de CAF pasarán del 24% en 2020 al 40% en 2026 y al 50% en 2030.
También podría interesarte: El futuro que esperamos después de la COP26.
FUENTE: Boletín CAF.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.