Escucha la noticia completa.

Panamá incrementa en un 3% su cobertura boscosa

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La realización del Mapa de Cobertura Boscosa 2021 reveló un importante aumento en la cobertura boscosa del país.

En el marco del Día Mundial de la Tierra el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) anunció que la cobertura boscosa del país abarca un 68 % (51,173.64 km²), un 3% más que en el año 2012. Este dato se desprendió de la presentación del Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Suelos 2021 que hiciera la Dirección de Información Ambiental, bajo la coordinación de la viceministra de Ambiente Diana Laguna.

Milciades Concepción, ministro de ambiente, señala que los datos de recuperación de cobertura boscosa que muestra el Ministerio de Ambiente son resultado de las acciones concretas que se han tomado en la actual administración.

Algunas de estas acciones que cabe destacar son la aplicación de resoluciones que suspenden provisionalmente el otorgamiento de permisos especiales de aprovechamiento forestal con carácter de subsistencia y sus modalidades.

También permisos comunitarios y concesiones en bosques tropicales por un término no mayor de un año, del mismo modo el fortalecimiento de leyes que protegen los activos ambientales del país.

cobertura boscosa

Ello unido a la creación de una Fiscalía Superior de Ambiente y la Unidad de Investigación sobre delitos ambientales de la Policía Nacional que alberga el Ministerio de Ambiente.

“Somos ejemplo para el mundo. Logramos proteger el 30% de nuestro mares, somos un país carbono negativo y tenemos la mayor cobertura boscosa de la región”.

dijo Concepción.

Diana Laguna, viceministra de ambiente y responsable del equipo de geógrafos que preparó el Ministerio para el levantamiento del mapa, indicó durante su presentación, que las provincias que más bosques han perdido en los últimos 9 años son Panamá, la Comarca Ngöbe- Buglé y Darién, mientras que las que más aportan son Darién, Veraguas y Panamá.

cobertura boscosa

En este periodo de tiempo la península de Azuero, Chiriquí y Veraguas son las que más bosques han ganado. El 43 % de los bosques están bajo protección al pertenecer al Sistema Nacional de áreas Protegidas (SINAP).

Se enfatizó el valor de cobertura de rastrojos que constituye un 6.46% de la cobertura boscosa total del país, un gran aporte en la captación de gases de efecto invernadero.

Sobre las comarcas, indicó que el 32% de los bosques del país están dentro de las áreas comarcales lo que demuestra el alto valor que tienen los pueblos indígenas en temas de conservación. En cuanto a cuencas hidrográficas, de acuerdo al mapa, la que mayor porcentaje de bosques posee es la del Río Chucunaque con 8.85%, Río Bayano con 7.05%, Río Tuira con 5.79%, Río Changuinola con 5.42%, y la cuenca del Río Cricamola y entre Cricamola y Calovébora con 4.40%.

A nivel de Centroamérica y República Dominicana, países que conforman el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) Panamá posee la mayor cobertura boscosa, lo que según Laguna reafirma una vez más la condición del país como una de la tres naciones a nivel global en ser carbono negativo, es decir que el territorio panameño capta más dióxido de carbono del que genera.

El principal reto que tiene el país en sostenibilidad de sus bosques es vigilar las actividades agropecuarias y trabajar en prácticas agrícolas sostenibles para evitar la expansión de la frontera agrícola, así como la de asentamientos humanos.

Se recalcó que el país, en los últimos 4 años, ha tenido un incremento de temperatura de 1,8% de la media nacional, amortiguado gracias a la cobertura boscosa.

cobertura boscosa

Sobre la confección del mapa

Un dato importante de esta herramienta según Laguna, es que su confección fue hecha totalmente por colaboradores de la institución, a través de 15 funcionarios del Departamento de Teledetección, que durante más de dos años trabajaron en su realización.

MiAMBIENTE, para asegurar la actualización periódica del mapa, estableció el Decreto Ejecutivo No. 125 de 2021 de la “Nueva Estructura del Ministerio de Ambiente”, en el que se creó el Departamento de Teledetección bajo la Dirección de Información Ambiental, que tiene como objetivo “Establecer un sistema de monitoreo forestal sustentable y permanente que permita conocer periódicamente a través de información de campo y teledetección, la dinámica de la cobertura boscosa nacional”.

Este mapa fue elaborado con imágenes del satélite Sentinel 2-A proveniente de la Agencia Espacial Europea (ESA) y para la verificación de los datos generados, se utilizaron las plataformas SecureWatch y Planet con alta resolución espacial y temporal respectivamente, lo cual permite identificar y cuantificar los diferentes tipos la cobertura forestal. Y cuenta además, con una escala local de 1:25,000, hecho sin precedentes para el sector ambiental.

cobertura boscosa
cobertura boscosa
cobertura boscosa
cobertura boscosa

FUENTE: MiAMBIENTE.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido