Panamá lanzó el Plan de Enfriamiento de Panamá (PEP), una herramienta clave que consolida las acciones estratégicas del país para que el sector de refrigeración y aire acondicionado (RAC) sea sostenible y competitivo, sin afectar la capa de ozono, contribuyendo con la acción climática, eficiencia energética, no contaminación del medio ambiente y garantizando la salud de las personas, indicó este miércoles el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Según el PNUD, el sector de refrigeración y aire acondicionado es responsable de la mayor parte del consumo de electricidad, con una alta demanda para satisfacer las necesidades de las personas en actividades de comercio, turismo, sector salud, alimentos, educación, entre otros, así como de consumo en hogares.
En el lanzamiento participaron representantes del gobierno central, municipal, sector privado y sociedad civil.
Plan de Enfriamiento de Panamá o PEP
Con el PEP se crea una herramienta de política pública que consta de cuatro pilares; gestión y normativa, eficiencia energética, reducción de emisiones y sector servicios de RAC, los cuales atienden 18 ejes temáticos con sus actividades prioritarias. A través de los cuatro pilares, el plan completa:
- La gestión de eliminación de hidroclorofluorocarbonos existentes
- Los planes futuros de eliminación de hidrofluorocarbonos
- Los planes de mitigación del clima
- Las iniciativas de eficiencia energética a corto, mediano y largo plazo.

El proceso de preparación del plan fue co-liderado por la Secretaría Nacional de Energía, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, con la asistencia técnica y financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de Enfriamiento Eficiente de Kigali. Esta preparación interinstitucional y multisectorial facilita la integralidad y articulación de políticas públicas, brindando soluciones viables basadas en el contexto nacional y alineadas con los compromisos globales de lucha contra el cambio climático, energía sostenible, protección del medio ambiente y erradicar la pobreza y las desigualdades entre las personas, no dejando a nadie atrás.
El PEP incluye una matriz de planificación detallada de actividades por eje temático, con objetivos e indicadores, así como la vinculación de estos ejes temáticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como energía limpia y asequible (ODS7), trabajo decente (ODS8), industria (ODS9), reducción de las desigualdades (ODS10), comunidades y ciudades sostenibles (ODS11), consumo y producción responsables (ODS12) acción climática (ODS13) y otros.
“La implementación de este plan nos encaminará a reducir las emisiones de estos gases característicos por su alto potencial de calentamiento global, nos ayudará a mejorar la calidad de futuras estimaciones y responderá a las necesidades que se enfrenta el país a causa del cambio climático y a mantener nuestra característica de país carbono negativo”
Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del PNUD en Panamá, expuso que era fundamental contar con una herramienta que permita guiar la evolución del sector de refrigeración y aire acondicionado, por medio de un plan que identifique los temas que deben ser atendidos con prioridad y garantice una ejecución ordenada.
“Para nosotros contribuir a los esfuerzos nacionales para reducir la pobreza, proteger el planeta y la vida de las personas, a la vez que se garantiza la prosperidad de Panamá es un compromiso, por eso aplaudimos que el país avance decididamente en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, a través del Plan de Enfriamiento de Panamá”
Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del PNUD en Panamá
Fuente: Ministerio de Ambiente
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.