Escucha la noticia completa.

Un Plan de Enfriamiento para Panamá

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
El Plan de Enfriamiento de Panamá incluye una matriz de planificación detallada de acciones concretas y actividades por eje temático, con objetivos e indicadores, así como la vinculación de estos ejes temáticos con los ODS.

Panamá es uno de los 6 países de América, que se benefició de la asociación entre el Programa de Refrigeración Eficiente de Kigali (KCEP, por su sigla en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD para la preparación de un plan nacional de enfriamiento.

Enfriamiento

Con el lanzamiento del Plan de Enfriamiento de Panamá (PEP), en el Mes de los Recursos Naturales, se espera aumentar los esfuerzos para la eliminación de los hidrocloroflurocarbonos (HCFC) y la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), dar pasos firmes hacia la eficiencia energética en el acceso a refrigeración, así como el combate al cambio climático, en un solo instrumento estratégico intersectorial, que garantice un ambiente sano y la salud de las personas.

El proceso de preparación del plan fue coliderado por la Secretaría Nacional de Energía (SNE), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), con la participación permanente y activa de otras instituciones gubernamentales, la academia y el sector privado.

A tal efecto, el PEP complementa y se articula con políticas nacionales, brindando acciones concretas para avanzar soluciones viables según el contexto país y los planes nacionales existentes de acción climática, protección de la capa de ozono, gestión ambiental integrada y salud de las personas.

Descargar el Plan de Enfriamiento de Panamá en este enlace.

¿Por qué enfriar?

Para mejorar la calidad de vida de las personas. Los equipos de enfriamiento convencionales, como refrigeradoras, aires acondicionados para habitaciones, enfriadores de escala industrial y otros equipos, representan hasta el 10% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que es un poco más del doble de las emisiones generadas por la aviación y el transporte marítimo combinados. Además, si no se controla, se espera que las emisiones del enfriamiento se dupliquen para 2030 y se tripliquen para 2100, impulsadas por las olas de calor, el aumento de la población, la urbanización y una clase media en crecimiento que implica más compra de estos equipos.

El enfriamiento contribuye al cambio climático al aumentar la demanda de electricidad, gran parte de la cual todavía se genera a partir de combustibles fósiles, y a través de fugas de refrigerantes, que tienen un potencial de calentamiento global mucho mayor que la emisión de CO₂.

En este sentido, el enfriamiento genera un círculo vicioso: a medida que el mundo se calienta, el aumento de la demanda de enfriamiento aumenta los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que, a su vez, aumentan las temperaturas y hacen que el acceso al enfriamiento sea aún más crítico, al tiempo que pone en peligro la seguridad humana y los medios de vida.

Enfriar correctamente es una gran oportunidad

La refrigeración eficiente, asequible y sostenible en los países en desarrollo puede ayudar a aliviar la pobreza, reducir desigualdades, controlar la pérdida de alimentos, mejorar la salud, gestionar la demanda de energía y combatir el cambio climático. Tiene el potencial de promover los objetivos acordados internacionalmente del Acuerdo Climático de París; los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal.

Por ejemplo, disminuir a la mitad la pérdida de alimentos con cadenas de frío eficientes y sostenibles, podría alimentar a mil millones de personas desnutridas; así como reducir las enfermedades prevenibles por vacunación con la mejora costo-eficiente del almacenamiento y transporte refrigerado, evitaría 1,5 millones de muertes anuales. De igual manera, existen oportunidades de inversión para llevar al mercado soluciones de refrigeración sostenibles, y existen oportunidades de ahorro de costes en instalaciones comerciales e industriales mediante la instalación de equipos de refrigeración eficientes.

Consideraciones de contenido del PEP

Un Plan de Enfriamiento para Panamá 1

El PEP consta de 4 pilares, Gestión y Normativa, Eficiencia Energética, Reducción de Emisiones y Sector Servicios de RAC, los cuales atienden 18 ejes temáticos con sus actividades prioritarias. A través de estos 4 pilares, el plan armoniza con otros planes como el de gestión de eliminación de HCFC existentes y los planes futuros de eliminación de HFC, así como con los planes más amplios de mitigación del clima y las iniciativas de eficiencia energética en un horizonte de priorización a corto, mediano y largo plazo.

Durante su preparación se utilizó un enfoque de amplio espectro al definir y evaluar el sector de enfriamiento. Esto permitió identificar claramente todas las brechas relevantes y hacer una clara priorización de las acciones futuras. El plan hace énfasis en la gradualidad del proceso de transición, en la importancia de la participación del sector privado y la ciudadanía en general, con un énfasis especial en la inclusión de las mujeres y consideración de las necesidades de las poblaciones más vulnerables, que no tienen acceso a servicios de refrigeración y aire acondicionado.

El PEP incluye una matriz de planificación detallada de acciones concretas y actividades por eje temático, con objetivos e indicadores, así como la vinculación de estos ejes temáticos con los ODS. De hecho, la implementación de este plan está vinculado al logro de múltiples ODS: pobreza (1), hambre cero (2), buena salud y bienestar (3), educación de calidad (4), equidad de género (5), agua limpia y saneamiento, energía limpia y asequible (7), trabajo decente (8), industria (9), reducción de las desigualdades (10), comunidades sostenibles (11), consumo y producción responsables (12) acción climática (13) y alianzas para lograr los objetivos.

enfriamiento

El enfriamiento es elemental para el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones: medioambiental, económico y social. Por lo tanto, el PEP tendrá como fin contribuir a los principales esfuerzos nacionales para reducir con la pobreza y las desigualdades, proteger el planeta y garantizar la prosperidad del país, garantizando la salud de las personas.

Su desarrollo ofrecerá importantes beneficios para el país, incluidos el ahorro de costos a través de una mayor eficiencia energética para empresas y consumidores; la disminución de las emisiones que provocan el cambio climático, al tiempo que se crea un sistema energético más fuerte y sostenible y un aire más limpio; y la reducción del desperdicio de alimentos, mejorar la salud y aumentar la productividad mediante un mejor acceso a la refrigeración. Panamá cumple con sus compromisos de crear las condiciones de política pública, y demuestra voluntad política y apertura del sector privado: todos y todas debemos sumarnos a la implementación del Plan de Enfriamiento de Panamá.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido