Escucha la noticia completa.

La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos)

Tiempo de lectura: 5 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal

Como parte de sus compromisos al Protocolo de Montreal, Panamá ratificó la Enmienda de Kigali a través de la Ley 87 de 27 de diciembre de 2017, la cual establece un calendario de reducción gradual del uso de los hidrofluorocarbonos (HFC) en el país desde 2024 hasta 2045.

La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos)

En el 2016, los países parte del Protocolo adoptan la Enmienda de Kigali, bajo la cual acuerdan agregar los HFC a la lista de sustancias controladas. Si bien los HFC no son SAO (abreviatura de las sustancias que agotan la capa de ozono) y no tienen impacto en la capa de ozono, son sustancias sustitutas de las SAO y que tienen un alto potencial de calentamiento global (PCG).

Los HFC son utilizados como gases refrigerantes y propelentes en equipos de refrigeración y aire acondicionado, extintores, espumas y aerosoles. En Panamá solamente se importan los HFC y productos que los contienen, pues no existe producción de estas sustancias en el país.

La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos)

De esta manera, se espera que la implementación de Enmienda de Kigali contribuya con:

  • La disminución directa de los gases efectos de invernadero, mediante la reducción del consumo de los HFC y de las SAO, protegiendo así la Capa de Ozono y aportando a la estabilidad climática;
  • La disminución indirecta de los gases efectos invernadero a través del mejoramiento de la eficiencia energética de los equipos de refrigeración y aire acondicionado (RAC);
  • La promoción de tecnologías más eficiente en términos de sustancias ‘limpias’, materiales reciclables y bajo uso de energía
  • La reducción de la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de un 80% durante los próximos 30 años.
La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos) 1
La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos) 2
La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos) 3
La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos) 4

Hoja de Ruta de la Enmienda de Kigali

La Enmienda de Kigali establece compromisos específicos para los países, tales como contar con un sistema de cuotas para los HFC y establecer un calendario de reducción gradual de los HFC hasta el 2045. Estos compromisos significan un trabajo de acciones coordinadas a nivel normativo e institucional por el sector público, a nivel de implementación de tecnologías y prácticas en el sector privado; y de los usuarios finales y el público en general, como consumidor final de los productos que utilizan los HFC.

El Ministerio de Salud de Panamá a través de Unidad Nacional de Ozono (UNO), implementó en el período 2019-2021 el proyecto “Actividades Habilitadoras para la Ratificación e Implementación de la Enmienda de Kigali”, con apoyo financiero del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y el Gobierno de Canadá, y con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto evaluó las capacidades existentes, las fortalezas y las brechas en el país para alcanzar la reducción gradual del uso de los HFC, y estableció los elementos de la hoja de ruta del país para implementar la Enmienda de Kigali.

Cabe mencionar que el país ya cuenta con la experiencia de aplicar calendarios de reducción de las SAO, con lo que se ha alcanzado eliminar el uso de varias de estas sustancias, como ha sido las dos Etapas de Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC (HPMP) y su Etapa 3 por iniciar en el año 2021.

La Hoja de Ruta para la Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá se plantea en cinco (5) grandes áreas de trabajo:

  • Marco legal e institucional
  • Control efectivo de las importaciones de los HFC
  • Introducción de nuevas capacidades tecnológicas y técnicas
  • Sinergias con las agendas de cambio climático y eficiencia energética
  • Sensibilización e involucramiento de actores

Adicionalmente, la Hoja de Ruta también plantea aspectos y acciones relevantes para cada sector usuario de los HFC, tomando en cuenta la relevancia de ese sector en el mercado nacional de los HFC y las capacidades y tecnologías disponibles.

Esta Hoja de Ruta brinda un plan consensuado para continuar los esfuerzos a nivel nacional en preparación a la aplicación de un calendario de reducción gradual de los HFC. En los años 2022 y 2023, Panamá debe llevar a cabo varias acciones a corto plazo, las cuales le permitirán establecer una línea base de consumo de HFC, así como adecuar su marco normativo y sistema de gestión para iniciar la aplicación de un calendario de reducción de las importaciones a partir del 1° de enero de 2024. La meta final será alcanzar una reducción del 80% en el año 2045.

Los ODS y la Ruta de la Enmienda de Kigali

La ruta de Panamá hacia la reducción de los gases HFC (hidrofluorocarbonos)

Es importante destacar que el cumplimiento de las acciones del sector de refrigeración y aire acondicionado en ruta hacia la implementación de la Enmienda de Kigali apoyan de manera entrecruzada, el logro de las metas planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por Panamá, así como el reciente Plan de Enfriamiento de Panamá en respuesta a las metas de él Plan Estratégico de Gobierno (PEG).

Existe una clara vinculación entre las medidas de control y reducción que se aplicarán al consumo y producción de los HFC y los Objetivos 7 y 13 sobre Energía asequible y no contaminante y Acción por el clima, respectivamente. Actualmente, dichos gases forman parte de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, ocasionando el 10% de las emisiones globales de CO2 (incluyendo energía y fugas de HFC).

Alineado con el Objetivo 3: Salud y bienestar, la transición hacia una refrigeración eficiente que propone la hoja de ruta de la Enmienda de Kigali, garantizará que millones de personas no caigan en la pobreza, que sus hijos estén sanos, que las vacunas se conserven, que los alimentos sean nutritivos y nuestras economías productivas. Hoy en día el acceso a la refrigeración es una cuestión fundamental de igualdad, y, a medida que las temperaturas alcanzan niveles sin precedentes, para algunas personas también podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Por otro lado, esta situación ofrece abrir nuevos e importantes mercados de consumo para sistemas de enfriamiento ambiental que ofrezcan tecnologías asequibles, eficientes y basadas en refrigerantes naturales, así como potenciar dicha industria, lo que apunta directamente al logro del Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura.

En este sentido, conseguir la exitosa implementación de la Enmienda de Kigali representa un desafío que, requiere de la colaboración del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual, con la finalidad de asegurar que dejaremos un planeta mejor y sano a las generaciones futuras.

Por: Niurka González
Punto Focal Técnico del Protocolo de Montreal
Ministerio de Salud – MINSA

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido