Escucha la noticia completa.

¿Rumbo a la extinción? Bye, Bye Gaultheria Chiriquensis

Tiempo de lectura: 6 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Los animales no son los únicos organismos en peligro de extinción. El reino plantae (plantas) está igualmente amenazado, por la pérdida de hábitat y otras actividades antropogénicas. Muchas de ellas desaparecen antes incluso de haber sido descubiertas.

Cada año la lista de especies extintas y/o en peligro de extinción se hace más y más grande. Muchos hemos escuchado de algunas emblemáticas y otras poco conocidas; pero todas sin duda son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas.

“Una vez que una especie se extingue, no hay ley que la haga volver”, dijo el científico Allen Solomon.

Usualmente pensamos en Dinosaurios, Tigres Dientes de Sable o en Dodos cuando nos preguntan acerca de qué animales sabemos se han extinguido. Nos sentimos muy alejados de ese término, “extinción de especies”, pues sentimos que es algo que pasó hace millones de años, ¿no es así? Pues no, no lo es.

Cada año la lista de especies extintas y/o en peligro de extinción se hace más y más grande. Muchos hemos escuchado de algunas emblemáticas y otras poco conocidas; pero todas sin duda son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas.

¿Sabías que en los últimos 10 años hemos extinguido a varias especies de animales? Digo “hemos”, porque los seres humanos con sus actos, han sido los responsables de estas extinciones.

rumbo a la extinción

Una de las extinciones más sonadas en los medios, fue en Kenia en el 2019, cuando Sudán, el último Rinoceronte Blanco del Norte (Cerathotherium Simium Cottoni), de 45 años, murió en cautiverio, tras ser sacrificado por el deterioro notable de su salud, aniquilando con él la esperanza de poder recuperar a su especie.

Así Sudán se unía a la larga y triste lista de animales en peligro de extinción que cada año desaparecen del planeta.

El animal había sido capturado a los 2 años de edad, para formar parte de un circo inglés. La caza furtiva y el tráfico de animales llevó a la extinción a esta imponente especie.

La extinción o disminución de especies nos pasará factura

rumbo a la extinción

Cada vez disponemos de más información sobre la pérdida de ejemplares, e incluso algunos de ellos han recibido un nombre y una historia propia, como la última tortuga gigante de Pinta en Galápagos (Chelonoidis abingdonii), apodada el Solitario George, pues cuando la encontraron en el año 1972, era el único de su especie vivo también debido a la caza furtiva. Es más, pensaron que ya estaba extinta la especie cuando lo encontraron. Pero en el año 2012, a los 100 años finalmente murió.

Otro ejemplo es el delfín chino del río Bajii (Lipotes vexillifer), un delfín endémico del río Yangtze. La contaminación del río entre otros factores, diezmó la población de este delfín.

Pero la mayoría de estos animales se extinguen en el anonimato, muchas de ellas sin que ni siquiera se sepa de su existencia. Y mientras me lees habrá quienes piensen ¿qué más da, si acabamos con todos los rinocerontes, tortugas, o delfines? ¿Total, no son parte de mi entorno ni me afecta el diario vivir? Pero como dijo Donald Falk, Ecólogo de la Universidad de Arizona: “Las especies son como ladrillos de construcción en un edificio. Si quitas varios, la construcción se viene abajo, pues pierde el equilibrio”.

La diversidad de especies, es la que garantiza el balance de todos los ecosistemas del planeta, y nosotros vivimos en estos ecosistemas. Eventualmente, la extinción o disminución de especies nos va a afectar, ya sea con proliferación de enfermedades, falta de alimento o pérdidas en nuestra economía.

Y para los que como yo, sienten una admiración y respeto por todos los seres vivos, nos afecta emocionalmente, el simple hecho de perder algo que le ha costado a la madre naturaleza millones de años lograr.

La extinción de especies en nuestros tiempos, es un evento catastrófico para nuestro bienestar, pero no hay incluso que llegar a la extinción de la especie, una disminución significativa en algunas, puede ser nefasto para el ser humano.

Hace muchos años, recuerdo un documental de NatGeo o Discovery Channel, en donde demostraron lo que ocurrió en una comunidad rural, en un pueblo cercano al Amazonas. Esta comunidad comenzó a ser atacada por vampiros. La superstición invadió al pueblo, pensaron que había un maleficio sobre ellos.

Hasta que vino un grupo de científicos a investigar. Resultó, que, como los miembros de este nuevo asentamiento, habían acabado con casi todos los animales salvajes del área (tapires, jaguares etc.) para montar sus huertos y casas, los murciélagos, que antes se alimentaban de la sangre de estos mamíferos, no tuvieron más alternativa que tomar la sangre de los nuevos miembros de ese nuevo ecosistema.

En Panamá anualmente aparecen casos del virus “hanta”, el cual es transmitido por el excremento, saliva u orina de algunos ratones. Recuerden que hay una cadena alimenticia, en la que un animal se come a otro para subsistir. Si hay un desequilibrio en esta cadena, o se pierde un eslabón en ella, entonces puede haber una proliferación de algún organismo en particular, lo que puede acarrear serios problemas a nuestra salud.

Azuero tiene la tasa de víctimas de hanta virus más altas en Panamá. Aunque ya hay muchos proyectos de reforestación y protección de bosques, por décadas, es conocido que en esta región se había ido acabando con zonas boscosas para la introducción de ganadería y otros proyectos agrícolas. No es irracional pensar que, al irse introduciendo el ser humano en el hábitat de este roedor, está ahora más susceptible a contraer el virus. Adicional, las culebras, uno de los depredadores de este roedor, han sido diezmadas también, creando una proliferación de este pequeño mamífero. Como ven, incluso la disminución de algunas especies, puede acarrear problemas serios para nuestra salud y bienestar.

Plantas, rumbo a la extinción

Pero los animales no son los únicos organismos en peligro. El reino plantae (plantas) está igualmente amenazado, por la pérdida de hábitat y otras actividades antropogénicas. Muchas de ellas desaparecen antes incluso de haber sido descubiertas.

Las plantas son la base de la cadena trófica o alimenticia. Ellas, no necesitan de nosotros, reciben su alimento y energía del sol, lluvia, suelo y aire. Sin embargo, nosotros, sin ellas, eventualmente nos extinguiremos.

Entre los servicios que recibimos de ellas, están:

  • Captura del dióxido de carbono
  • Producción de oxígeno
  • Fuente de medicamentos
  • Fuente de alimentos
  • Fuente de materia prima para nuestra vida cotidiana

Gracias a nuestra posición privilegiada y a nuestros distintos ecosistemas, en Panamá hay poco más de 10 mil especies de plantas. Debemos estar orgullosos de esa cifra, pues es más que en muchos otros países con mayor superficie que nosotros.

La altitud, humedad, temperatura y otros factores crean ecosistemas únicos, en los que, por ser únicos, crecen plantas únicas. En la isla de Coiba, Cerro Hoya y Darién, por ejemplo, se han encontrado plantas que no existen en ningún otro lugar del mundo (endémicas).

Sin embargo, no son el único sitio en Panamá donde hay este tipo de endemismos. Casi sin publicidad y en anonimato, pasa agachada una planta única, que solo existe en un pequeño claro en la sabana de las faldas del Volcán Barú. Debido a que la Sabana es un ecosistema escaso de verdor, pues no hay muchos árboles o plantas, la gente tiende a pensar que son sitios sin valor biológico. Pero no pueden estar más lejos de la realidad.

rumbo a la extinción
Volcán Barú

En estos llanos que son parte del Parque Nacional Volcán Barú, crece casi solitaria la Gaultheria Chiriquensis. Ella fue descubierta en la década de 1930 y aún hoy, casi 100 años después, no se ha encontrado en ningún otro lugar del planeta. Tenemos la responsabilidad como país, de proteger a esta solitaria de los Llanos del Volcán. Le tomó seguramente miles de años lograr las características especiales, para poder vivir y desarrollarse en un sitio no tan amigable para la mayoría de las plantas. Un sitio con vientos muy fuertes, temperaturas muy bajas, incendios anuales y lluvias torrenciales. Ella logró prosperar y a su vez, otros organismos lo hicieron también gracias a ella, pues son parte de ese ecosistema único.

Actualmente, el hogar de esta planta está en peligro, pues podría otorgarse el área para la construcción de una urbanización. Estamos en un momento crítico en el tiempo de nuestro planeta, debido a la destrucción de nuestro medio ambiente y la consecuente pérdida de la biodiversidad de especies. El mal manejo de nuestros recursos naturales, la mala toma de decisiones por parte de las autoridades, serán las causantes de las extinciones que vendrán, tanto de plantas como animales, y que no hay duda harán peligrar nuestra propia calidad de vida y de las futuras generaciones.

rumbo a la extinción
Gaultheria Chiriquensis

Busquemos otro sitio para la urbanización, no permitamos que la Gaultheria Chiriquensis se convierta en otra adición más al libro de especies extintas en nuestros tiempos.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido