¿Qué significa vivir Zero Waste? Muchos me preguntan si este nuevo enfoque es realidad o simplemente una ilusión. Entendamos primero de qué se trata exactamente este movimiento.
La filosofía de Zero Waste, busca reducir al máximo los residuos y la basura que generamos cotidianamente. Con este modo de vida, no solo reducimos nuestra huella, sino que se aprende a vivir con menos cosas materiales. Para muchos entendidos, este modo de vivir no es nuevo, sino que es una re-adaptación a la época actual, de lo que ya hacían nuestros abuelos.
El movimiento está basado en la regla de las 5 erres:
RECHAZAR lo que no necesitamos
REDUCIR lo que necesitamos
REUTILIZAR cambiando los desechables por alternativas reutilizables y comprar de segunda mano
RECICLAR aquello que no podemos rechazar, reducir o reutilizar
ROT que traducido quiere decir COMPOSTAR, DESCOMPONER.
Cada día se suman más personas en todo el Mundo, y Panamá no es la excepción, por eso y para conocer más de este movimiento en nuestro país la invitada de esta nueva entrega de Entrevistando a los expertos es Ilana Perry, Fundadora de Green Ish. Una canadiense de nacimiento, que escogió Panamá, como su hogar.
Nos cuenta Ilana que hace 6 años, al llegar a Panamá, al no tener acceso a los servicios con los que contaba en Canadá, como la recolección del reciclaje y la recolección de residuos orgánicos domiciliarios, pudo ser consciente de la cantidad de “basura” que estaba generando y que ahora no tenía una manera sencilla de aprovechar responsablemente, es así como toma la decisión de buscar que hacer con sus residuos sólidos.

Investigando como reducirlos, encontró información sobre “Zero Waste” y así empezó poco a poco, y en la actualidad no solo gestiona de manera responsable sus residuos, sino que ha ido incorporando otras prácticas, lo que la ha ayudado a poner en práctica esta cultura, y a enseñar a otros a cómo hacer para llevar una Vida “Zero Waste”
¿Qué es Zero Waste y de dónde surge este término o movimiento?
R. El término básicamente significa “Sostenibilidad”. Se trata de reducir nuestra basura y también reducir cualquier otro tipo de desperdicios o consumo innecesario; reducir la demanda de nuevos recursos naturales y extender lo más que se pueda la vida útil de los recursos que ya están en uso.
¿Se puede vivir Zero Waste en nuestro país?
R. Es un reto vivir literalmente cero desperdicios, no importa en qué parte del mundo vivas, pero contestando tu pregunta, en Panamá es posible vivir de una manera más sostenible. Vivimos en un país caluroso en donde no es necesario usar calefacción todos los días, se puede usar el transporte público y se produce mucha comida que se puede comprar a granel en los mercados.
¿Este estilo de vida es barato o hay que invertir mucho dinero?
Referente al dinero, hay elementos de una vida Zero Waste que te ayudan a ahorrar mucho como el uso eficiente de la energía, viajar en transporte público, comprar de segunda mano, reducir el consumo de carne, repara y reutilizar tus pertenencias, todo esto son acciones positivas para el planeta y tu bolsillo; desafortunadamente existen otras cosas que no siempre son accesibles, como el comprar comida orgánica, cosméticos naturales, productos reutilizables como pañales y toallas sanitarias.
A pesar de ello si se hace la inversión de estos productos a mediano y largo plazo directa o indirectamente el impacto positivo es mayor, pues se trata de la salud humana y la del Planeta.
¿Qué ventajas y desventajas hay en adoptar un estilo de vida Zero Waste?
R.
- Las ventajas son muchas, para nosotros, mejora nuestra salud, al consumir productos naturales, comer más sano, usar productos naturales para nuestra piel, cuerpo y en casa.
- El saber que estás haciendo algo bueno, viviendo en armonía con la naturaleza te da paz mental y satisfacción por saber que tus acciones no dañan a otras personas, ni a otros seres vivos.
- Ahorras dinero
- Formar parte de una Comunidad Verde en Panamá
- Vivir una vida sencilla y alineada con tus valores.
Entre las desventajas está:
- La inversión del tiempo, como ejemplo podemos hablar de lavar los platos, en lugar de usar desechables
- Tener que ir a varios supermercados para encontrar los productos eco amigables que buscas, pues no siempre encuentras productos sin empaque, orgánicos, de producción local o accesibles en el precio en un solo lugar.
- Llevar utensilios o productos reutilizables para no generar residuos en restaurantes, u otros lugares.
- Incomprensión de las personas al no entender por qué haces lo que haces.
¿Cuáles consideras son los retos adicionales en los que debe trabajar el gobierno?
La energía no es 100% renovable, las redes de abastecimiento de agua no son eficientes, y el Estado no brinda incentivos, no apoya a los ciudadanos para que opten por una vida más sostenible. Así que, como todos los lugares del mundo tenemos nuestras ventajas y desventajas.
¿Conoces otras personas que viven Zero Waste en Panamá o en Latinoamérica?
R. Claro que sí, hay muchas personas que llevan una vida Eco amigable, sin saberlo, o darse cuenta de ello, aquellas que secan su ropa al aire, el uso del transporte público, reusar la ropa de sus hijos, etc.
Personalmente conozco muchas personas que viven de manera sostenible en Panamá y en otros países de Latinoamérica, muchas de ellas lo hacen en lo personal, y otras que dedican su vida a cuidar el planeta. Lo bonito de ello es que cada una lo hace de una manera diferentes según sus valores, talentos y conocimientos.
¿Si alguien quisiera vivir bajo este estilo de vida, cuales serían los pasos a seguir?
R. Lo primero sería decidir donde iniciar o enfocarse, podría ser sus residuos sólidos, su consumo de energía, de agua, el consumo de productos tóxicos/ sintéticos.
Una vez tengan decidida su acción, se debe trabajar en ella hasta convertirlo en un hábito; luego de esto podrá continuar con otra acción. En nuestra página web tenemos una lista extensiva de acciones sostenibles que pueden revisar para inspirarse https://www.somosgreenish.com/100-caminos-al-zero-waste?lang=es
Basado en tu experiencia, ¿qué cosas deberían hacer y que no, las personas que decidan vivir Zero Waste?
R.
- Deben tomar la decisión reconociendo que será un camino largo de aprendizaje y mejora continua, tomarlo con paciencia y amor.
- Buscar a las personas que forman parte de esta comunidad y que comparten el valor ante lo ambiental para que puedan apoyarla y puedan mantenerse informados sobre temas ambientales.
- Ser comprensivos consigo mismo y otras personas que quizás no están informados o proactivos con el tema.
- Tener fe y confianza en que tus acciones valen la pena y son muy importantes y positivas.
Qué cosas no sugeriría que hicieran:
- Implementar muchas nuevas acciones a la vez desde le inicio
- Juzgar o presionar de manera negativa a otras personas sobre temas ambientales.
- Enfocarse solamente en las cosas negativas que están pasando con el Planeta
- Ser extremista, o hacer cosas que te hagan infeliz.
Podemos empezar haciendo nuestros propios artículos de uso personal, como champú desodorante, jabón, desinfectantes, entre otros productos.
Los mercados públicos como el San Felipe Neri o Merca Panamá, en la Ciudad de Panamá, son una excelente alternativa para comprar productos de temporada, sin empaques, incluso a granel. Otra alternativa, es pedir que no se nos empaque en plástico, o llevar nuestros propios envases para empacar nuestras carnes, embutidos, legumbres y frutas en el supermercado que frecuentamos.
Si se está en otras provincias, de igual manera, visitar los mercados municipales, principalmente, y/o considerar la alternativa anterior.
Conseguir productos sostenibles en Panamá es todo un reto, sin embargo, siempre habrá opciones dependiendo de dónde vivamos y el presupuesto que tengamos.
Algunas de las tiendas físicas en donse podemos surtirnos son:
- Circulo Cero, ubicada en Vía Porras Cl Guillermo Trujillo
- Organic Store, Paitilla Mall, San Francisco
- Eco Refill, La Plaza, Ciudad del Saber, Local C2
- Lush, ubicado en diversos centros comerciales
Emprendimientos que apuntan a una vida sostenible:
- @gumevariedades
- @titas_dream
- @desegunda.panama
- @superlacuenca en Herrera
Mensaje Final:
Todos, sin excepción tenemos un impacto ambiental, también conocido como la huella ambiental, o de carbono, por ello la Sostenibilidad es responsabilidad de todos; hay tantas acciones que podemos hacer, muchas de ellas muy sencillas, y el momento de empezar ese camino hacia una vida sostenible es… Ayer. Pero hoy también vale la pena y les animo a tomar ese primer paso, aunque sea pequeño para tu bienestar, de tus seres queridos y del planeta.
Mariela Fruto
Trabajadora Social
20 años de experiencia en el ámbito de ONG´s y Ambiente
Diplomado en Gerencia de ONGs
Diplomado en RSE y Derechos Humanos
Curso de Gestión de Residuos Sólidos
Tallerista