Índice
3.000 animales de 300 especies diferentes del Zoológico de Barcelona serán liberados.
Los zoológicos cada día son más señalados como lugares crueles para los animales, pues los mantienen en jaulas o corrales encerrados donde tienen poco espacio para moverse, sometidos al aislamiento y privados de hacer sus actividades naturales. Hoy, la sociedad lucha por acabar el calvario de los animales al exigir el cierre de estos lugares.
El pasado año 2019, el Zoológico de Barcelona ha decidido dar fin a 127 años de historia y cerrar sus puertas con la intención de convertirse en el primer “parque animalista”. Esto, gracias a la presión de activistas pro-derechos de los animales y el apoyo legal que éstos recibieron de la población del país.

Una gestión en pro de los animales
El pleno municipal le prohibió al Zoológico de Barcelona la reproducción de especies que después no puedan ser introducidas en la naturaleza, debido a que el cautiverio no permite que desarrollen sus capacidades naturales, haciendo casi imposible que adquieran las aptitudes físicas suficientes para sobrevivir en un ambiente salvaje, no saben cazar, organizar refugios, andar en manadas y muchísimo menos, defenderse de otros animales.
Los animales en el Zoológico de Barcelona serán trasladados a reservas naturales donde recibirán todos los cuidados necesarios y pertinentes para garantizar su bienestar, allí estarán hasta culminar su vida, con la diferencia que tendrán mucha más libertad y no serán sometidos al estrés de ser exhibidos.
Los que sí estén en condición de volver a la naturaleza, serán liberados paulatinamente; éstos en su mayoría serán animales en peligro de extinción o que han entrado en cautiverio recientemente, sea porque son bebés o porque han sido capturados.
Los cuales son en total 11: sapillo, balear, alcaudón chico, tortuga mediterránea, tritón del Montseny, gacela dorca, espátula, garcilla común, autillo, galápago leproso y los buitres negro y leonado.
Alejandra García, participante de la entidad animalista Libera, asegura que no quieren reproducir a los animales que no puedan ser liberados en sus hábitats naturales, debido a que no quieren que por su condición, las personas se aprovechen de ponerlos nuevamente en cautiverio.
“Los animales que no pueden vivir en la naturaleza —como los simios—, dejaremos de reproducirlos aunque se encuentren en peligro de extinción. No podemos permitir que haya individuos destinados a malvivir en jaulas.”.
comenta García.
Leonardo Anselmi, su promotor, cuenta que ahora el espacio y las instalaciones del Zoológico de Barcelona serán destinadas a centros de rescate, recuperación y reubicación de animales maltratados, heridos, decomisados o encontrados en estado de abandono.
Esta iniciativa enfocada en el bienestar de los animales se rige bajo el criterio de siempre garantizar los beneficios cuantificables para la conservación y viabilidad de la especie y el hábitat natural.
Opiniones divididas
Aunque el nuevo proyecto del Zoológico de Barcelona es algo muy positivo para los animales, hay muchas personas que se oponen, tales como los trabajadores del lugar, los cuales en total son 150, ellos no están de acuerdo debido a que ese ha sido el trabajo de siempre de muchos de ellos y si el parque ya no existe, ellos quedan no sólo desempleados y sin un ingreso, sino también pierden parte de lo que siempre ha sido su vida.
Existen otras personas que se oponen, como lo son los científicos que consideran que es una decisión tomada por la vía del agotamiento y que no hay suficientes motivos para renunciar a la figura del Zoológico de Barcelona, un parque que ha sido representativo para la historia de la región.
“Los impulsores de la ordenanza desconocen el rol de los zoos en la conservación de las especies en peligro. Queremos formar parte de la comisión cientifico-ética que valore los criterios de reproducción”.
afirma al respecto Martín Zordan, director de la organización mundial de los zoológicos y acuarios.
“Si no reproducimos especies a largo plazo nunca sabremos si podríamos haber reintroducido animales que hoy no es posible hacerlo porque, en la naturaleza, encontrarían directamente la muerte.”
ha dicho Javier Almunia, el presidente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios.
“A partir de ahora, todo el mundo puede estar tranquilo porque el plan de especies estará justificado. Son seres vivos y no era posible seguir tratando al Zoo con un plan de colección. Ahora hemos pasado a un plan de conservación y a garantizar que las especies sigan existiendo. Es un gran paso para la ciudad saber por qué mantendremos unas especies y otras no”.
opina la alcaldeza de ecología, Janet Sanz.
La ordenanza expone que Barcelona promoverá la creación de una red que será bautizada como “zoos por el cambio” para trasladar la propuesta animalista del Zoológico de Barcelona a otros parques.
FUENTE: Zoocloud.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.