Índice
Miles de personas migran a ciudades en África desprovistas de viviendas. Esta crisis podría ser mitigada gracias a la casa impresa en 3D, una alternativa de vivienda a precio razonable y con bajas emisiones de carbono.
Una crisis de vivienda se da en muchas zonas africanas provocando migraciones masivas y mayores demandas de vivienda sin la suficiente oferta. El déficit de Nigeria está estimado en 17 millones de unidades de vivienda. Con tantas personas sin un lugar donde vivir, las ciudades se ven obligadas a ajustarse a la demanda de nuevas viviendas. La casa impresa en 3D surge como una respuesta a esta problemática.
La casa impresa en 3D ha sido posible gracias a la actual disponibilidad de nuevas tecnologías y técnicas que podrían acelerar y agilizar la construcción de viviendas que viene a inyectar de vigor a la industria de la construcción de viviendas en el continente que adolece una falta de desarrollo.
Un hogar en una casa impresa en 3D
Buena parte de África ha experimentado un rápido proceso de urbanización en las últimas décadas. En 2015, el 50% de su población vivía en una de las 7.617 aglomeraciones urbanas. Hacía falta una medida a esta problemática.
La casa impresa en 3D es un esfuerzo conjunto entre CDC Group, -la institución financiera del gobierno del Reino Unido que promueve el desarrollo-, y la multinacional europea de materiales de construcción LafargeHolcim consiste en dar forma estructuras impresas en 3D y escuelas en una fracción del tiempo que normalmente tomaría. La iniciativa es denominada “14Trees”.
La primera casa impresa en 3D de la empresa ya fue construida en Lilongwe, la ciudad capital de Malawi.

También podría interesarte: Una infraestructura sostenible para estos tiempos.
“El lanzamiento de la tecnología de vanguardia de clase mundial de 14Trees tendrá un tremendo impacto en el desarrollo de Malawi y la región en general. Es un maravilloso ejemplo de cómo estamos invirtiendo en empresas que pueden apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”
comenta Tenbite Ermias, gerente de CDC África.
“14Trees” tiene operaciones en Malawi y Kenia, y puede construir una casa impresa en 3D en solo 12 horas a un costo de menos de $ 10,000. Su proceso de construcción reduce las emisiones de CO2 hasta en un 70% en comparación con un proyecto típico de construcción de viviendas.
También ha desarrollado una plataforma en línea para la diáspora africana, animando a las personas a invertir en un “home back home“.
La casa impresa en 3D en otras partes del mundo
No solamente en África la casa impresa en 3D promete revolucionar los hogares de los habitantes. En el estado mexicano de Tabasco, una colaboración entre empresas mexicanas y estadounidenses ha ayudado a crear el primer vecindario impreso en 3D del mundo, capaz de resistir inundaciones, terremotos y otros desastres naturales y formado por 50 casas con dos dormitorios, una sala, una cocina y un baño.
La técnica también se ha utilizado en Estados Unidos y Europa para crear viviendas para compradores privados y como paliativo al problema de la escasez. Igualmente en India, la primera casa impresa en 3D del país se completó en cinco días en la ciudad de Chennai.
Los proyectos de construcción de 14Trees son un ejemplo de cooperación público-privada que ayuda a crear puestos de trabajo y viviendas en África.
IFC trabaja con una empresa de construcción e ingeniería multinacional china, CITIC Construction, con la que planea construir 30.000 viviendas durante un período de cinco años asociándose con empresas locales en África, y estima que cada unidad de vivienda creará cinco puestos de trabajo de tiempo completo, sumando 150.000 nuevos puestos de trabajo en total.
“A medida que la África subsahariana se va urbanizando cada vez más, el sector privado puede ayudar a los gobiernos a satisfacer la necesidad crítica de vivienda. Esta plataforma ayudará a transformar los mercados inmobiliarios de África proporcionando viviendas módicas y de alta calidad, creando puestos de trabajo y demostrando la viabilidad del sector para los desarrolladores locales”.
afirma Oumar Seydi, Director de IFC para África Oriental y Meridional en el sitio web de IFC.
FUENTE: WeForum.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.