Escucha la noticia completa.

Descubre cómo la economía azul puede generar olas de progreso en El Caribe

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Aunque los países del Caribe sufren los efectos del cambio climático, cuentan con un aprovechable nicho de oportunidades en la economía azul.

La particular geografía de los países del Caribe los hace más susceptibles a los desastres y los eventos climáticos extremos, limita su acceso al agua dulce y a terrenos para la agricultura, y reduce sus escasas opciones de desarrollo y oportunidades de comercio internacional. La crisis climática conlleva el riesgo de exacerbar esta precaria situación. Ante estos desafíos, avanzan con soluciones innovadoras. El creciente interés en torno a la economía azul es solo una de estas.

Las situaciones extremas, consecuencia del cambio climático, como el paso destructor del huracán Dorian a través de Las Bahamas que dejó daños por alrededor de US$ 3.4 mil millones, llevan la atención hacia la búsqueda de mecanismos de mitigación.

Por ejemplo, la Plataforma de Islas Sostenibles (SIsP, por sus siglas en inglés) está explorando las mejores formas de apoyar a los territorios insulares en su búsqueda de sostenibilidad y prosperidad.

economía azul

Desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la plataforma cuenta con tres pilares fundacionales que están estrechamente relacionados: resiliencia climática, economía circular y economía azul, un modelo que puede apoyar significativamente el crecimiento económico en la región. Si bien existen diferentes interpretaciones del término “economía azul”, su base es la idea del uso sostenible de los océanos.

La economía azul analiza la forma en que los océanos son un motor de bienestar y prosperidad. En resumen, el crecimiento está en el corazón de la economía azul. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que los océanos también regulan nuestro clima; nos proporcionan identidad alimentaria, social y cultural; y nos dan la mitad del oxígeno que respiramos, existe una responsabilidad colectiva de apoyar la salud de los océanos.

economía azul

Las islas del Caribe dependen de manera especial de océanos saludables y de los innumerables servicios naturales que ofrece el mar circundante.

Un informe de 2012 del Banco Mundial estimó que los ingresos brutos del uso del océano en la región ascendieron a al menos US$ 407 mil millones a través del transporte marítimo, los recursos minerales, el turismo y la pesca.

Teniendo en cuenta que han habido usos históricamente insostenibles en estas áreas, se debe encontrar un sistema más sostenible para los 40 millones de residentes en el Caribe, en su mayoría habitantes de las costas, cuando se piensa en el crecimiento económico presente y futuro. El aumento de la población, el turismo y la migración conducirán a una mayor presión de desarrollo en los entornos marinos, lo que combinado con los impactos climáticos hace que el futuro sea muy difícil.

La ONU hace referencia a 23 naciones del Caribe como pequeños Estados insulares en desarrollo, un grupo de países costeros de baja elevación que “comparten desafíos similares de desarrollo sostenible”. Por tanto, un redireccionamiento hacia un modelo de economía azul ofrecerá resultados sostenibles, al tiempo que mantiene el foco en el crecimiento económico y los medios de subsistencia. Una transición exitosa a una economía azul marítima es a través de la comprensión de los valiosos recursos y servicios existentes en su espacio oceánico circundante.

Los residentes locales son quienes deben hacer una transición sostenible hacia un futuro basado en la economía azul, la inclusión social y la igualdad. Liberar el potencial del océano a través de la educación es vital y un elemento importante de la SIsP.

Su meta actual es construir una comunidad en línea de líderes comprometidos con la búsqueda del desarrollo sostenible del océano para llevar al sector privado a buscar nuevas tecnologías y modelos de negocio.

economía azul

El BID también está estableciendo opciones financieras para proporcionar los recursos necesarios para que los territorios insulares implementen programas e iniciativas que podrían requerir altas inversiones iniciales. Con una vía de desarrollo integrada e innovadora, enfocada en la formulación de políticas informadas, en inversiones alternativas y en la cooperación internacional, el Caribe tiene un potencial increíble.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un “esquema” hacia el cual todos los países deben trabajar. Alinearse con el ODS 14 (vida bajo el agua), que tiene como objetivo “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, es lo que el Caribe debe hacer ahora en un modelo de economía azul. Es hora de un cambio de paradigma; pasar de pensar en la región como pequeñas economías terrestres a pensar en ella como grandes y poderosas economías basadas en el océano.

economía azul

FUENTE: IADB.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido