Ing. Tania Morgan (Fundadora de Tanirgy)
En la actualidad, el sector de energía es responsable del 73.2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas al medio ambiente. En Panamá, la industria energética es el segundo sector emisor de gases nocivos para el medio ambiente. Las energías renovables son la clave para reducir estas emisiones que contribuyen al cambio climático, ya que no emiten GEI durante sus operaciones. Por esta razón muchos países, incluyendo Panamá, están realizando esfuerzos (ej. leyes, incentivos, impuestos al carbón) para incrementar la utilización de energías renovables en su matriz nacional.
Índice
Incremento en la última década
En el 2020, las energías renovables fueron responsables del 29% del total de consumo de electricidad global, lo cual representó un incremento del 3% en comparación con 2019. La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica que en el 2021 habrá un incremento del 8% en comparación con el 2020, porcentaje que establecería un récord en el sector energético.

En Panamá, a diferencia de otros países, tenemos la ventaja ambiental de poseer un gran recurso hídrico por lo que las energías renovables corresponden a aproximadamente 60% del consumo de electricidad nacional (48% hidroeléctricas, 7% eólica, 5% solar).
A pesar de que la utilización de las energías renovables a nivel global ha tenido un crecimiento sorprendente en la última década principalmente por sus beneficios ambientales, tienen una importante desventaja y es su alto costo por energía producida lo cual resulta en poca competitividad. Afortunadamente, los costos de las energías renovables han disminuido significativamente en los últimos años.
Las energías renovables se han convertido en la opción más económica
Para comparar el costo de diferentes tipos de tecnología de generación de electricidad se usa el Coste Nivelado de la Energía (LCOE, levelized cost of energy). Esta unidad se calcula utilizando el costo promedio total de construir y operar una central eléctrica y dividiéndolo entre la energía total a ser generada durante su vida útil.
En la actualidad, las 2 tecnologías con menor LCOE a nivel global son la solar fotovoltaica (0.037 USD/kWh) y la eólica terrestre (0.040 USD/kWh), seguidas por las plantas de gas natural de ciclo combinado. Este es un importante logro para las tecnologías renovables, ya que entre 2010 y 2020 el LCOE de la solar fotovoltaica de gran escala ha disminuido un 85%. El caso de los parques eólicos terrestres es similar, ya que han disminuido su costo en un 56% entre el 2010 y 2020.
Además, en el 2020 la tecnología solar concentrada redujo su LCOE en un 16% en comparación con 2019, la eólica terrestre un 13%, la eólica marina 9% y la solar fotovoltaica un 7%. Estas reducciones de costo se pueden atribuir a la mejora de las tecnologías, las economías de escala, unas cadenas de suministro más competitivas y la creciente experiencia de los desarrolladores de proyectos.
En Panamá, las generadoras solares y eólicas ofrecen el menor costo por kWh en el mercado (0.105 USD/kWh) en comparación con las hidroeléctricas (0.112 USD/kWh) y las termoeléctricas (0.140 USD/kWh).
Proyecciones para el futuro
Debido a las ventajas medioambientales de las energías renovables y sus actuales precios competitivos, diversos países han expresado sus compromisos de incrementar estas tecnológicas en sus matrices energéticas. Por ejemplo, la Unión Europea tiene como objetivo incrementar a 32% su cuota de energías renovables al 2030, Dinamarca tiene la meta de obtener una matriz 100% renovable al 2030, Estados Unidos está en debates para incrementar su cuota de tecnologías libre de emisiones a 80% al 2030 y China se plantea incrementar su cuota de renovables y nuclear a 40% al 2030.
En Panamá, la Secretaria Nacional de Energía anuncio el ingreso de más de 700 MW adicionales de energía solar y eólica en la matriz energía nacional para el 2030, correspondiente a la puesta en marca de 6 nuevos proyectos de generación limpia. Actualmente Panamá cuenta con 651 MW de energía solar (de gran escala y distribuida) y eólica, lo que significaría que en menos de 3 años nuestra capacidad de energía solar y eólica en la matriz energética nacional se duplicaría.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.