El primer error que cometemos al emprender es pensar que emprendimiento es sinónimo de informalidad. Es decir, pensar que no hay necesidad de planificar y organizar desde un principio.
En este último año, hemos sido testigos de un aumento en la cantidad de emprendimientos en el país. Pero para que esa idea de negocio sea sostenible en el tiempo, debes tener en cuenta todas las áreas que abarca un negocio.
Por más pequeño que sea tu negocio, no debes subestimar la importancia de una buena gestión.
A lo largo de tu recorrido como empresario, cometerás errores, pero lo importante es que aprendas de esas experiencias. En este artículo te dejamos una lista con los principales errores, desde un punto de vista administrativo, legal, y contable, que suelen ser los más frecuentes:
Índice
1. No trabajar en un plan de negocios
Antes de empezar un emprendimiento, establece una guía en donde analizarás tus fortalezas, competencia, oportunidades en el mercado, y tus posibles debilidades para disminuirlas. Al final, este plan debe darte una idea más clara sobre la viabilidad de tu idea de negocio.
Muchas veces decidimos emprender en un sector que desconocemos; es decir, prácticamente a ciegas. Sin ningún tipo de análisis previo o asesoría. Luego de invertir nos damos cuenta de que el negocio no es viable y terminas perdiendo dinero porque el negocio no es rentable.

2. No formalizarse
Hoy en día muchas personas están emprendiendo, pero lo hacen de manera informal por temor a los impuestos. Cumplir con los requisitos mínimos te evitará dolores de cabeza en el futuro. Especialmente en la parte legal, fiscal, y contable cuando son varios socios.
Por ejemplo, cuando en el emprendimiento participan varias personas. Es recomendable establecer legalmente la participación de cada socio. Invertir dinero en un negocio sin ningún tipo de documento legal que respalde esa inversión es un grave error.
3. No informarse sobre las obligaciones fiscales
Parte de no formalizarte es no informarte sobre las obligaciones fiscales que tiene tu negocio. Recuerda que el no conocer la ley no te exime de responsabilidades.
Un ejemplo muy común es formalizarse a medias. El año pasado muchas personas empezaron a emitir avisos de operación sin antes preguntar las obligaciones fiscales que genera ese documento. Luego de operar por un año descubrieron que tienen una deuda en el municipio.
4. No llevar un control del flujo de caja
Cuando se inicia un negocio lo primero que los emprendedores buscan en el informe son las utilidades; es decir, las ganancias del negocio. Sin embargo, olvidan la importancia de controlar el efectivo o caja disponible en cada ciclo.
Esto es tan importante como las utilidades, ya que a través de esta información puedes identificar si la empresa cuenta con suficiente liquidez en el mes para cubrir los pagos que corresponden, ya sea para gastos, costos, entre otros rubros. Recuerda que facturar no es lo mismo que cobrar.
5. No hacer registros
Entendemos que inicialmente al emprender es costoso contratar servicios de terceros para ciertos procesos de la empresa. Por ejemplo, la contabilidad. Si ese es tu caso, lo ideal es que hagas un registro básico inicial utilizando un programa o Excel para llevar un control de los ingresos y egresos. Recuerda que hacer registros no es lo mismo que contabilidad.
Es crucial buscar asesoría en el momento en que no sepas como clasificar la documentación en los registros, no estés seguro sobre algún tipo de factura y obligación fiscal, quieras obtener un informe, entre otras interrogantes.
Cuando tu empresa tenga un crecimiento necesitará un sistema contable. Es importante que un contador, que es el profesional idóneo, te brinde la orientación para que puedas crearlo correctamente.
6. No abrir una cuenta bancaria
No solo es abrir la cuenta bancaria, también debes usarla. El principal error que cometen algunos emprendedores es mezclar la cuenta personal con la de los negocios.
Para llevar un control del banco es clave que todo lo relacionado con tu negocio se maneje estrictamente en la cuenta comercial.
7. No hacer contratos
Si tu emprendimiento es ofrecer un servicio profesional, es sumamente importante que perfecciones la transacción con un contrato. Si no tienes ningún modelo y no estás seguro, busca la asesoría de un abogado. Ese documento es el soporte legal de ambas partes en caso de incumplimiento. Recuerda que las palabras se las lleva el viento.
Si al emprender requieres contratar personal, recuerda que existen diferentes modalidades de contratación dependiendo del trabajo. De igual forma, la relación laboral debe formalizarse con un contrato en donde quede claro las jornadas de trabajo, el trabajo o puesto, el salario, entre otra información general de las partes.
8. No planificar gestión de crecimiento
Al emprender la meta es crecer y convertirse en una gran empresa. Pero ese crecimiento conlleva una planificación y gestión. Si vas creciendo de forma desorganizada, inevitablemente se convertirá en un caos que terminará afectando todos los departamentos de tu empresa.
Ejemplos: Probablemente cuando empezaste a emprender solo era una persona. Pero a medida que vas creciendo necesitas más personal. Por ende, es un gasto adicional que no tenías contemplado inicialmente.
Quizás empezaste en un lugar pequeño o si tu negocio es digital empezaste usando una red social. Pero luego de cierto tiempo necesitas más espacio y por ende un local más grande que seguramente incrementará el gasto de alquiler. Si tu negocio es digital, te percatas que una red social ya no es una herramienta práctica de venta por el volumen y necesitas una tienda virtual.
El problema es cuándo te das cuenta de esa necesidad. No puedes esperar el último momento o aplicar cambios sobre la marcha. Si no sabes como gestionar el crecimiento de tu empresa, busca asesoría de profesionales. No subestimes el valor de la estrategia de negocios.
Probablemente hay muchos otros errores que se cometen al momento de emprender, pero como mencionamos anteriormente la parte positiva es aprender de esas situaciones. No veas los errores como algo negativo, por el contrario, míralo como una oportunidad para crecer como empresario.
Si tienes alguna duda puedes contactar a los amigos de MB Asociados, quienes ofrecen asesoría y guía en materia legal, contable y fiscal.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.