Escucha la noticia completa.

Mantén tu emprendimiento vigente: la proeza de mantenerse en el tiempo.

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Mantener un emprendimiento vigente requiere hacer consideraciones especiales sobre nuestras estrategias y actividades.

Establecer un negocio no es el punto final de una dura jornada, es apenas el inicio del desafío que es mantener este emprendimiento vigente. Hacer que una marca perdure en el tiempo no es fácil pero sí es posible.

El emprendimiento no es un síntoma atribuible exclusivamente a la pandemia. Ya anteriormente en Panamá estaban emergiendo los emprendimientos, como una forma de obtener nuevos ingresos aparte de los devenidos del trabajo formal. Las muchas personas que hicieron el esfuerzo de crear un concepto y establecer pequeños negocios se encontraron luego con el desafío de encontrar una estrategia de marca que la fortaleciera, que tornara su emprendimiento vigente y que los mantuviera a flote más allá de los primeros 42 meses.

El emprendimiento es un motor importante para la economía de los países. Esta actividad es germen del que nacen las pequeñas y medianas empresas que aportan más de 28% al empleo de nuestro país. Esta actividad vino a paliar el colapso provocado por la pandemia sobre el empleo formal que ocasionó pérdidas de casi 37% en el sector privado, mientras que, alrededor del 90% de los empleos generados fueron informales.

El Monitor Global de Emprendimiento (GEM) señala que Panamá tiene una de las tasas más altas en emprendimientos de la zona rondando alrededor de un 31%, mientras que las micro y medianas empresas abarcan un aproximado de 4%.

No obstante esto, muchos de estos emprendimientos no superan los 42 meses, más considerando que según la Ley de AMPYME deben facturar 1 millón de dólares anuales.

emprendimiento vigente

“La idea de un emprendimiento es que pueda estructurarse para su crecimiento, generando preferencia y fidelidad de tu cliente hacia tu servicio o producto”.

nos dice Yamileth Calvo de YC Consulting.

Muchas veces un emprendimiento no supera sus 42 meses de vida porque no hay una propuesta de valor diferenciada, que destaque al producto o servicio de forma sostenible y dirigido a un target específico del mercado que lo consuma. Esto se puede evitar con una estrategia de marca desde el diseño del emprendimiento. No se trata solo de armar un proyecto económico por la razón que sea, se requiere toda una habilidad detrás para hacer que nuestro pequeño negocio crezca en el tiempo y se transforme en un emprendimiento vigente.

emprendimiento vigente

Establecer un emprendimiento no consiste sólo en armar un proyecto económico porque es una moda o por salir del paso, sino que comprende algunos pasos ineludibles para asegurar su supervivencia. Por ejemplo:

  • Hacer un modelo de negocio que permita saber con antelación las métricas y acciones claves para que funcione.
  • Conocer el monto de la inversión para el primer año de operación.
  • Diseñar un plan a mediano y largo plazo que contemple ingresos e inversiones antes de hacer cualquier gasto.

Aunque es cierto que todos podemos emprender, mantener un emprendimiento vigente no es tarea fácil. Hace falta poco más que el deseo y la intención de buscar capacitación o apoyo en las áreas en las que no tenemos habilidades bien desarrolladas. Todo emprendedor en ciernes debería hacer un alto y, antes de dar el tan ansiado primer paso, plantearse seriamente las siguientes cuestiones:

  • ¿Tienes algo que destaca a tu producto o servicio?
  • ¿Lo estás comunicando de una forma que transmite un beneficio que el cliente obtiene?
  • ¿Ejecutas comunicación y tácticas que se alinean con el posicionamiento y promesa de tu marca?
  • ¿Transmites personalidad, estilo de vida, valores que van más allá de tus productos o servicios?
  • ¿Reconoces donde encuentras a tu cliente objetivo más receptivo?
  • ¿Tienes un plan de marketing que aprovecha medios offline y online, y medios pagados, propios y ganados?
emprendimiento vigente

“Muchos piensan que haber trabajado en una oficina les da experiencia para emprender, y no es así, primero porque en una empresa contamos con más recurso humano y económico de cuando emprendemos.  Segundo, porque en un emprendimiento somos como gerentes generales, y debemos saber de todo: mucho de nuestro producto o servicio y luego un poquito de contabilidad, finanzas, ventas, marketing, servicio al cliente, logística, etcétera”.

puntualiza Yamileth Calvo.

Conoce aquí un proyecto local que involucra el emprendimiento y el desarrollo sostenible.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido