Escucha la noticia completa.

En busca de una recuperación económica inclusiva post-Covid

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Una recuperación económica inclusiva es esencial para devolver al mundo a la ruta de progreso que dejó inconclusa.

Después del natural declive de la pandemia hemos de poner en práctica estrategias efectivas para lograr la necesaria recuperación económica, reanudar el progreso social y reconstruir sistemas equitativos.

Cuando se desencadenó la pandemia mundial, el mundo vio quedar en suspenso los notables avances en la erradicación de la extrema pobreza, el hambre y la propagación de enfermedades y hoy, a más de un año de la declaración de la emergencia mundial, hacen falta más que nunca acciones intrépidas e inteligentes para lograr una recuperación económica que incluya a todos los sectores sociales.

En los tiempos previos a la pandemia, el mundo había disfrutado durante sus últimos 30 años de edad de un progreso ascendente gracias a un arduo esfuerzo realizado por gobiernos, empresas, las organizaciones sin fines de lucro y una gran cantidad de personas que se oponían a la brecha social. En esto reflexiona Melinda Gates, copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates, haciendo un recuento de los eventos que nos trajeron a este punto álgido.

Nuestra situación actual

A raíz de la propagación del covid-19, al menos 31 millones de personas, entre mujeres, hombres y niños de diversos países, han caído en la pobreza extrema. Y aunque algunos países pueden vislumbrar una eventual recuperación económica a largo plazo, esta perspectiva no es la misma para otras naciones.

El Banco Mundial confirma que el 90% de las economías avanzadas volverán probablemente en 2022 a los niveles de ingresos per cápita previos a la pandemia y solo un tercio de los países de ingresos bajos y medianos se recuperará a un ritmo adecuado.

Recuperación económica
La situación de la pandemia sumió en la pobreza extrema a al menos 31 millones de personas.

Que la recuperación económica sea desigual provocará efectos catastróficos y prolongados para los países que se rezaguen y son demasiadas personas en riesgo las que los padecerán directamente. Por ejemplo, la población en riesgo de la África subsahariana podrían enfrentar una década o un periodo quizás más largo de ingresos bajos, deudas altas, escasas oportunidades educativas y laborales y mayor mortalidad.

Recuperación económica
Melinda Gates, copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates

Urge emprender acciones efectivas e inteligentes, a riesgo de perder una generación de progreso, así como la oportunidad que tenemos ahora de reconstruir sistemas mejores, más justos y más equitativos cuando termine esta pandemia.

Los líderes del mundo deberían unir esfuerzos para llevar una recuperación económica de alcance global a todos los sectores, centrándose especialmente en las personas más vulnerables del mundo.

“En África subsahariana, la población podría enfrentarse a una década de ingresos más bajos, deudas más altas, menos oportunidades educativas y laborales y una mayor mortalidad”.

reflexiona Melinda Gates

Recuperación económica: Cómo proceder

Melinda Gates sugiere concentrar los esfuerzos en tres áreas principales: las inversiones en la vida y subsistencia, el acceso a las oportunidades económicas y las políticas de consecución de objetivos y equidad en los servicios. Estos tres frentes son ambiciosos y hacen surgir la duda de si son posibles para el mundo en sus condiciones actuales.

1. Inversiones en la subsistencia

Las inversiones más importantes en estos tiempos son aquellas en salud, nutrición y educación pues significan una inversión a largo plazo en la vida y en los medios de subsistencia de las personas resultando en mayores ingresos para las familias, mayores rentas para los países y sociedades más fuertes y preparadas.

Las acciones en pos de combatir la desnutrición global y la lucha contra enfermedades endémicas como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son las que hacen la diferencia, considerando que el reloj del cambio climático sigue corriendo en nuestra contra.

Recuperación económica

La situación en la que nos sumió la pandemia reveló cuán importante es seguir invirtiendo en enfoques multilaterales probados, como Gavi, la Alianza para la Vacunación y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria a la hora de luchar contra enfermedades endémicas y garantizar que los niños de todo el mundo estén vacunados contra enfermedades prevenibles.

2. Libre acceso a las oportunidades económicas

Recuperación económica

El segundo pilar sería un libre acceso a las oportunidades económicas con un hincapié especial en la recuperación económica de las mujeres a través de inversiones en cuidados, inclusión financiera y datos de género en el escenario actual con el incremento del desempleo de mujeres.

Para propiciar estas oportunidades y buscar una recuperación económica sería útil impulsar la I+D con el fin de desarrollar una agricultura resiliente y climáticamente inteligente, con un mayor rendimiento de los cultivos en el contexto del cambio climático.

Las inversiones también deberían ir en dirección de la transformación digital, así como en otras áreas que puedan generar nuevas oportunidades económicas para más personas, en particular las mujeres y los jóvenes.

3. Crecimiento inclusivo

El último pilar plantea la necesidad de políticas de consecución del crecimiento inclusivo y una equitativa prestación de servicios para todos. Con sistemas tributarios equitativos, los países pueden generar ingresos sostenibles que pueden ser inyectados en la economía, mejorando servicios públicos e infraestructuras.

Una recopilación de datos más eficiente puede permitir a los gobiernos realizar una asignación más eficaz de gastos y llegar de forma más efectiva a aquellas personas que se han visto más afectadas por la crisis, especialmente las mujeres.

Recuperación económica: ¿Es posible?

Mientras exista la voluntad y el trabajo duro entre los ministros de finanzas y los legisladores, existe también la posibilidad de construir los tres pilares. El Fondo Monetario Internacional ha puesto a disposición de sus miembros 650 mil millones de dólares en derechos especiales de giro para amortiguar el impacto económico de la covid-19 y permitir financiar su recuperación. Para los momentos extraordinarios que vivimos es preciso echar mano de enfoques extraordinarios.

En estos tiempos se requiere un clima de solidaridad entre las naciones que mitigue las desigualdades que caracterizan sus respectivas economías. Se insta a los países de ingresos elevados a destinar 100.000 millones de dólares en fondos de amortización a las naciones de ingresos más bajos y también a proteger los fondos de Asistencia Oficial para el Desarrollo.

En el marco del Foro de la Paz de París, Melinda Gates solicitará a los Estados más ricos que sigan el ejemplo de Francia, comprometida con reasignar el 20% de sus derechos especiales de giro a las economías más pobres del mundo.

Alcanzar los 100.000 millones de dólares en compromisos para proteger la economía mundial y el bienestar de miles de millones de personas, requiere ir más lejos y más rápido, con compromisos aún mayores de parte de muchos más países.

Recuperación económica
El Foro de París sobre la Paz reúne a jefes de Estado, organizaciones, sociedad civil, ministros, y figuras comprometidas con la paz.

Los tiempos en curso nos brindan la oportunidad de devolver al mundo a la ruta de progreso que seguía en pos de muchos de nuestros objetivos de desarrollo compartidos. Esta oportunidad debería aprovecharse para crear un camino que permita una recuperación económica más inclusiva y duradera que lleve al mundo a una mayor igualdad global. Hace falta determinación y premura y una eficiente toma de decisiones correctas que las generaciones actuales y venideras nos agradecerán.

FUENTE: El País.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido