Escucha la noticia completa.

Stakeholders: crea valor a tu empresa

Tiempo de lectura: 3 minutos

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Para crear valor a tu empresa debes conectar con los Stakeholders. Identificar los principales grupos claves permite tener oportundiades de negocios.

Hoy día, si queremos crear valor para nuestras empresas debemos conectar con los Stakeholders.

Las reacciones y exigencias de la sociedad fluyen de manera instantánea y en tiempo real, la sociedad está interconectada, y las empresas tienen el desafío de involucrarse cada vez más con sus públicos claves (stakeholders), si quieren conocer el impacto real de su negocio.

Atender las demandas de la sociedad en un entorno tan dinámico y conseguir “imputs” que ayuden a conocer el impacto real del negocio, solo es posible a través de un dialogo directo y permanente con los stakeholders.

Y parece que esta no es una práctica común en la mayoría de las empresas, donde incluso, hasta resulta desconocido el ejercicio de mapear los stakeholders o grupos de interés.

Sin embargo, una vez la empresa identifica sus principales grupos claves y establece un mecanismo de relacionamiento permanente con estos grupos, se produce el paso más importante hacia una gestión responsable y sostenible.

¿Qué son los stakeholders?

Stakeholder es un término utilizado para referirse a los grupos de interés de la organización, es decir a las personas que pueden o son afectados por las actividades de la empresa.

Un ejemplo de stakeholders, para una empresa son sus trabajadores, proveedores, clientes o ONG, ya que todos ellos son afectados tanto directa como indirectamente, por las decisiones y acciones de la empresa.

En esta categoría están los competidores, los medios de comunicación y las ONG, entre otros. Los stakeholders pueden clasificarse en dos grupos:

Primarios: Los stakeholders primarios son fundamentales para el operar de una organización. Este grupo incluye a quienes tienen alguna relación económica con el negocio, como por ejemplo, los accionistas, los clientes, los proveedores y los trabajadores.

Secundarios: Los stakeholders secundarios, son aquellos que no participan directamente en el intercambio con una empresa, pero que sí pueden afectar o verse afectados.

Estos diálogos con stakeholders son un reto; y llevarlo a la práctica no solo facilitaría las bases para medir indicadores relacionados a los asuntos relevantes para la compañía y para sus públicos como la confianza y reputación, sino que, va generando una relación de valor para todas las partes implicadas en el negocio.

Para construir esa relación de valor, el dialogo debe plantearse como un proceso ordenado cuyo objetivo sea la búsqueda de una participación más directa y efectiva con los grupos de interés, que facilite las contribuciones y opiniones, que sean consideradas en las decisiones de la compañía con el fin de incorporar la sostenibilidad en los procesos de negocio.

Finalmente, antes de emprender el diálogo, es importante tener bien identificados los grupos de interés, mapearlo de acuerdo al sector, definir el modo y nivel de involucración y, sobre todo, mantener una comunicación penamente.

¿Cómo llegamos a esos stakeholders?

stakeholders

La manera más aconsejable es hacer una matriz donde relacionemos todos aquellos grupos con los que la empresa guarda relación: La Junta Directiva, los colaboradores, clientes, proveedores, entidades públicas, ONGs, comunidad y aliados; con su nivel de relevancia.

Es decir, una vez identificamos esos grupos, se le asigna el nivel de relevancia que representa para la empresa esa relación ya sea Alto, Medio o Bajo.

Por ejemplo, para una empresa del sector alimentos, la relación con gremios del sector industria de alimentos o entidades que regulan el sector pudiera resultar en un nivel de relevancia Alto.

Por otro lado, el que un stakeholder no tenga el nivel de relevancia alto en el momento del mapeo, no quiere decir que no sean tomados en cuenta, ni se escuchen sus necesidades y opiniones.

Las opiniones de los grupos de interés se pueden escuchar o conocer usando diferentes métodos como una consulta estructurada en base a los temas relevantes que queremos evaluar, cuya frecuencia pudiera ser anual o semestral; o bien a través de diálogos más frecuentes con temas especializados a cada grupo.

Escuchar a nuestro públicos claves crea valor en todo sentido para nuestro negocio, nos ayuda a prepararnos para el futuro, nos facilita licencia para operar, nos permite identificar tendencias y oportunidades de negocio.

En internet existe mucha información al respecto, si todavía no tienes mapeada la relación con tus públicos de interés, es fundamental comenzar ya. Y si ya la tienes mantén el monitoreo constante, siempre habrá algo nuevo que aprender.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido