Existen diferentes tipos de emprendimientos desde varios sectores como pueden ser empresas privadas, instituciones públicas e incluso organizaciones sin fines de lucro. Cada uno puede tener diversos objetivos, incluso que van más allá de solo generar una ganancia monetaria, como puede ser cambiar vidas y tener un impacto para apoyar una causa.
¿Quiénes emprenden?
Cuando se habla sobre emprendedores sociales, la organización Ashoka México y Centroamérica lo define como una persona que busca resolver los problemas sociales más apremiantes de una manera innovadora y viable, con un enfoque de alto impacto. Asimismo, tiene el temperamento, espíritu y creatividad y dedica estas cualidades para solucionar problemas sociales. De acuerdo con su definición, este tipo de emprendedores se enfocan en seis sectores: medio ambiente, educación, salud, derechos humanos, desarrollo económico y participación cívica.

De acuerdo con la organización antes mencionada, el emprendimiento social se describe como el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de soluciones que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así maximizar el impacto social de manera sustentable.
El emprendimiento social se alinea al objetivo 8 sobre “Trabajo decente y crecimiento económico” de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), iniciativa de las Naciones Unidas para crear un plan de acción a favor de las personas, del planeta y del futuro que busca fortalecer la paz y la justicia. Asimismo, el emprendimiento social apoya diferentes causas, varias de ellas en relación con estos ODS para buscar un mejor futuro para todos.
Seis pasos a seguir para tener éxito en un emprendimiento social
- ELIGE UNA PROBLEMÁTICA. ¿En dónde te gustaría generar un impacto positivo? ¿Medioambiente? ¿Salud? ¿Educación? Elige el reto o problema que te gustaría solucionar. Puede relacionarse a tus gustos, intereses o con los problemas que aquejan más a tu entorno.
- COMPRENDE EL PROBLEMA. Una vez elegido el problema a abordar, el siguiente paso es entender todo lo que implica. No es solamente buscar estudios de mercado o hacer una búsqueda por Internet. Hablamos de comprender a qué personas y actores involucrados afecta, de qué maneras o con qué intensidad. Se recomienda segmentar públicos, detectar sus necesidades, motivaciones y urgencias frente al problema a abordar.
- DEFINE. Una vez se haya entendido el problema y los involucrados y sobre todo conocer a qué público queremos abordar, el siguiente paso es definir el objetivo: Qué necesidad específica y a qué público se busca afectar con el emprendimiento social. Ello ayudará a descubrir o elegir qué problema, hábito o necesidad se busca afrontar.
- FLUYE CON LAS IDEAS. Una vez definido el problema y el público, es momento de fluir en ideas de solución. Aquí es preciso decidir si lo que se busca, dependiendo del problema, es un producto o servicio y qué tan disruptivo debe ser. Aquí las ideas deben fluir y todos los puntos de vista son válidos. Es el momento para empezar a proponer y está prohibido juzgar. Una vez hayan brindado todas las ideas posibles, en grupo, conversen, debatan y elijan aquellas ideas disruptivas, originales y diferentes que pueden ofrecer una solución al problema.
- PRUEBA TU IDEA EN LA REALIDAD. Una vez que tengan la mejor propuesta de solución es momento de construir un prototipo. Debe ser sencillo y con ninguno o muy bajo presupuesto. Por ejemplo, si es una aplicación, puedes generar un boceto impreso de lo que contendrá la APP y las diferentes “layers”. El objetivo es, con un mínimo de presupuesto, tener un prototipo viable que pueda dar a conocer la solución que queremos ofrecer
- EVALÚA Y MEJORA. Es momento de enseñar el prototipo a los potenciales públicos beneficiarios de la solución para obtener su opinión y comentarios Esta información de primera mano contribuirá al éxito de nuestro emprendimiento. Al principio puede que el feedback no sea lo que esperábamos y superen más las críticas que los puntos a favor, pero ello nos puede ayudar para reorientar la propuesta y definir otra, sin perder dinero ni tiempo. Este paso también sirve con potenciales inversores y compañeros para comprobar que la propuesta se entiende, tiene sentido y convence.
¿Y si no me considero emprendedor? Si por el momento no tienes planes de emprender, no pasa nada. Siempre puedes hacer apoyar iniciativas positivas y consumir productos y servicios de emprendimientos sociales. Investiga que alternativas existen para satisfacer tus necesidades y elige aquellas con las que compartas valores y te enamore resolver ese problema.
Fuente: rss
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.