Los derechos de la niñez y la adolescencia
Los derechos de la niñez y la adolescencia son muy importantes, por ello, a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño y en conmemoración del Día Mundial de los Niños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta un informe con la Situación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Panamá.
El informe, uno de los productos insignia de UNICEF en Panamá, examina los progresos, retos, objetivos y oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en el disfrute de sus derechos.
¿Para qué sirve?
El informe, analiza las brechas en el ejercicio de los derechos y los patrones de privación que afectan el crecimiento y desarrollo de la niñez y la adolescencia.
Conocer la realidad actual es una poderosa herramienta para impulsar la abogacía y concientizar a la sociedad sobre la necesidad de priorizar el bienestar de los niños, las niñas y adolescentes, mediante el desarrollo de planes de acción e inversión pública.
La conexión entre la Situación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Panamá y el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño es muy estrecha.
Panamá ratificó esta convención mediante Ley 15 de 1990 y desde ese momento se comprometió a garantizar el bienestar basado en derechos de todas las personas de 0 a 17 años haciendo hincapié en aquellos en mayor vulnerabilidad.
¿Cómo se llevó a cabo?
Para su elaboración, se tomaron fuentes oficiales, entrevistas con actores clave e incluso se realizó una consulta con cerca de 200 niños y niñas de 6to grado en 9 provincias y una comarca indígena.
El informe está estructurado en capítulos temáticos:
- Derecho a la Vida, El Crecimiento y Desarrollo,
- El Derecho a la Educación,
- El Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia,
- El Derecho a un Ambiente Seguro y Limpio
- El Derecho a un Nivel de Vida Adecuado
- Contexto de economía y población,
- Contribuciones del sector privado para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes,
- Un anexo metodológico, otro estadístico y nueve desafíos para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Panamá.
Retos
En esos 30 años los progresos para la niñez y adolescencia en el mundo son innegables, al igual que en Panamá. Por ejemplo, la tasa global de mortalidad de menores de 5 años ha disminuido en un 60%. En Panamá la tasa de mortalidad infantil en menores de un año se ha mantenido relativamente estable y ha mejorado muy ligeramente en los últimos años.
En 2017 fallecieron 1,326 niños y niñas menores de 5 años. Sin embargo, la tasa de mortalidad materna, es decir el número de mujeres que fallecen por complicaciones del embarazo, parto y puerperio por cien mil nacimientos vivos, ha bajado 30 puntos entre 2012 (64.9) y 2017 (35.4), constituyendo un avance importante para el país.
En el mundo, la relación de niños en edad escolar que no asiste a la primaria ha disminuido en estos tres decenios aunque se mantiene estancada desde 2007. En Panamá, la cobertura neta de primaria para el año 2018 era del 90%, mientras la matricula neta de la educación media es solo 52%.
En más de 190 países que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño sus principios rectores de no discriminación; interés superior del niño; derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y derecho a la protección, han influido en numerosas constituciones, leyes, políticas y programas.
En Panamá, aunque ha habido importantes avances normativos está pendiente la aprobación e implementación de una Ley de garantía y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como adaptar la Convención algunos artículos del Código de la Familia y de otras leyes.
¿Dónde encontrarlo?
La versión digital se encuentra disponible en www.unicef.org/panama mientras que las copias impresas serán distribuidas a partir de enero de 2020 en foros de discusión con participación de la academia, sociedad civil, entidades públicas, sector privado, adolescentes y jóvenes.
Más artículos similares los puedes seguir leyendo en nuestro inicio, Somos Impacto Positivo.
Impacto Positivo Editorial
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.