Escucha la noticia completa.

Las poderosas historias locales pueden inspirarnos a tomar medidas contra el cambio climático

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Por: Kamyar Razavi, The Conversation

La emergencia climática ha puesto al mundo en grave peligro, pero es difícil saberlo cuando se ven las noticias o se observa la respuesta global general a la crisis climática, que sigue siendo floja.

El cambio climático es un problema complejo y difícil de comunicar. Es lento, no siempre se siente urgente y, a menudo, hay muy poca gratificación por actuar para mitigarlo.

Durante décadas, se ha asumido que el público, los políticos y los responsables de la formulación de políticas se tomarían el asunto más en serio si solo hubiera más información sobre los impactos y las consecuencias del calentamiento del planeta.

La ciencia, ahora, es inequívoca. Los seres humanos somos responsables del cambio climático y de los fenómenos meteorológicos extremos que genera.

Necesitamos repensar la forma en que comunicamos el cambio climático. La mejor herramienta a nuestra disposición es sencilla: la narración. Las historias tienen el poder de transformar temas complejos en algo que se siente personal, local, identificable y solucionable.

Pero las historias sobre la crisis climática, por ejemplo, sobre cómo la gente está respondiendo en tiempo real y marcando la diferencia, todavía son pocas y distantes entre sí.

Eso necesita cambiar.

El papel de las emociones

Tradicionalmente, las emociones se han visto como algo separado del juicio racional. Sabine Roeser, investigadora de ética, profundiza el papel de las emociones en la comunicación del cambio climático: “Las emociones generalmente se consideran estados irracionales y, por lo tanto, se excluyen de la comunicación y la toma de decisiones políticas”.

Las emociones, argumenta Roeser, juegan un papel muy importante en la forma en que las personas se involucran con el riesgo. Por urgente que sea, la crisis climática no siempre recibe la misma atención que otros temas, como el COVID-19 o la economía. El cambio climático todavía puede parecer abstracto, personal e incluso distante.

Pero eso está cambiando rápidamente. En todo el mundo, más personas están empezando a estar de acuerdo en que la crisis climática no es solo una amenaza lejana, sino que los afectará personal y directamente.

En Canadá, la preocupación por los impactos personales del cambio climático ha aumentado siete puntos porcentuales en los últimos seis años . En 2015, el 27 por ciento de los canadienses se sentían “muy preocupados” de que la crisis climática los afectaría personalmente. La primavera pasada, eso había aumentado al 34 por ciento.

Esta creciente preocupación por los impactos personales del cambio climático representa una excelente oportunidad para que los periodistas, los responsables políticos y los defensores del medio ambiente localicen y personalicen la comunicación climática para involucrar a las personas de manera más efectiva a través del poder de la narración.

Tan importante como es comunicar información sobre los impactos del cambio climático, también es importante incluir historias con las que las personas puedan identificarse y de las que se puedan inspirar.

Mejorando la comunicación científica

Enric Sala pasó años como profesor universitario, investigando sobre la vida marina. Pensó que sus informes cada vez más alarmantes sobre el estado de los océanos del mundo impulsarían a los responsables políticos a actuar. Pero eso no sucedió por lo que Sala dejó la academia.

“Cuando era académico, pensé que la ciencia era todo lo que necesitábamos”, dijo en una entrevista en el podcast Outrage and Optimism . “Que si seguíamos proporcionando los artículos científicos, que por alguna razón milagrosa, los líderes leerían los artículos”.

Sala finalmente se dio cuenta de lo que los comunicadores científicos ya saben: que la relación entre cuánto saben las personas sobre la crisis climática y cómo actúan no es necesariamente lineal.

En su libro Thinking Fast and Slow , los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky describen la interacción entre el cerebro del “Sistema Uno”, el mecanismo de respuesta intuitivo, emotivo y no analítico de nuestro cerebro, y el cerebro del “Sistema Dos”, el cerebro analítico. mecanismo.

Como lo expresa sucintamente el periodista Dan Gardner, el desafío para los comunicadores científicos es “ayudar al Sistema 1 a sentir lo que el Sistema 2 calcula”: hacer que el cambio climático se sienta personal, identificable y local .

Historias de crisis ecológicas

La mayor parte de la comunicación sobre la crisis climática se basa en comunicar hechos y cifras a las personas sobre las consecuencias y los impactos del calentamiento del planeta.

Las poderosas historias locales pueden inspirarnos a tomar medidas contra el cambio climático 1

Lo que falta son historias sobre gente común que está lidiando con la crisis de una manera profundamente personal y haciendo algo al respecto. Los ejemplos incluyen historias de comunidades indígenas que luchan para proteger el medio ambiente de daños irreparables y estudiantes que se movilizan por la acción climática.

Estas pueden ser narrativas muy movilizadoras sobre soluciones a la crisis climática. No pasan por alto el hecho de que el mundo está en grave peligro, ni se centran en soluciones tecnológicas rápidas o en la adoración de héroes. Estas historias comunican hechos y subrayan la crisis que enfrenta el mundo.

“La mayoría de la gente todavía tiene una comprensión confusa del colapso climático, de su urgencia, de que es causado abrumadoramente por la quema de combustibles fósiles y de que la contaminación por carbono del petróleo, el gas y el carbón debe eliminarse por completo”.

Chris Hatch, periodista

El miedo también puede jugar un papel productivo, ya que todavía hay demasiada complacencia. El miedo puede movilizar la acción.

Pero lo que sí es coherente es el poder que debe involucrar la narración.

Comunicación efectiva

Los científicos del clima, apasionados por el trabajo que hacen, están reaccionando con tristeza e incredulidad a la velocidad con la que los glaciares están retrocediendo en las Montañas Rocosas canadienses. Los investigadores de corales están emocionalmente agotados al presenciar un drástico blanqueamiento de corales. Y los bomberos están llegando a un punto de ruptura.

Las historias pueden conectarnos con la crisis ecológica a un nivel profundamente personal. Afortunadamente, esas conexiones personales y emocionales se están haciendo con una frecuencia cada vez mayor en los medios de comunicación, en los documentales e incluso en las redes sociales.

“Soy un comandante de incidentes con el #BCWildfire Service”, tuiteó Kyle Young del BC Wildfire Service durante la pasada temporada de incendios forestales. “Estoy escribiendo esta publicación en lugar de compartir un mensaje de video porque, francamente, sería demasiado emotivo para mí”.

Kyle describió el costo físico y emocional que los incendios forestales cada vez más intensos en la Columbia Británica habían tenido para él y sus colegas.

Estas historias de sacrificio y coraje se encuentran entre las muchas narrativas personalizadas y con las que se puede identificar que pueden conectarnos con la crisis climática. El científico climático Michael Mann observa que fue necesario que estudiantes de primaria y secundaria protestaran en las calles para que los adultos finalmente tomaran nota de la urgencia de la crisis.

Ya no es una abstracción. Está afectando a las personas directamente y las historias son una de las mejores formas de capturar y comunicar esa urgencia.

Las poderosas historias locales pueden inspirarnos a tomar medidas contra el cambio climático
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido