Índice
Las políticas inclusivas de VIH son mecanismos útiles para eliminar estigmas y fomentar climas de bienestar en el que se desenvuelvan las actividades laborales.
Implementar políticas inclusivas de VIH en las organizaciones permite trabajar en una amplia gama de áreas para desarrollar programas, planes y acciones en el marco de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el objetivo de beneficiar a colaboradores, clientes y comunidades, y contribuir de esa manera a los esfuerzos nacionales para reducir la epidemia del VIH.
La epidemia del VIH presenta importantes desafíos a nivel mundial, y específicamente para el caso de Panamá, aún y cuando gracias a los avances médicos y el trabajo del sector público y organismos internacionales han permitido controlarla, la amenaza sigue latente.
En el 2020, Panamá reportó un total de 31,000 personas viviendo con VIH, así como 1,800 nuevas infecciones ocupando el primer lugar a nivel regional.

USAID Proyecto Respuesta Sostenible al VIH en Centroamérica, identifica que las empresas pueden contribuir a una respuesta sostenible ante el VIH a través de las siguientes acciones, enfocadas en la prevención y atención a personas con VIH, así como en la sensibilización:
Políticas internas
- Establecimiento de políticas para la reducción del estigma y la discriminación como declaraciones sobre el compromiso de la empresa hacia el VIH, promoción y respeto de los Derechos Humanos en las personas con VIH, respeto a la confidencialidad, la equidad e igualdad de género y evitar la exigencia obligatoria de prueba diagnóstica del VIH a personas que se incorporan a la fuerza laboral, o que forman parte de ella.
- Creación de Comités de Seguridad y Salud Ocupacional que se encargarán de la implementación, vigilancia y ejecución de la política.
- Promoción de entornos favorables y ambientes libres de estigma y discriminación.
Programas en el lugar del trabajo
- Prestación de servicios de prevención, pruebas voluntarias, tratamiento, atención y ayuda relativos al VIH directamente a los trabajadores, sus familias, y las comunidades.
- Programas sobre la promoción y prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual que incluyan la distribución entre los colaboradores de condones.
- Adecuación de clínicas empresariales que incluyan la atención del VIH.
Socialización de la información
- Planes de capacitaciones, charlas o talleres informativos sobre información básica del VIH y sus formas de prevención.
- Elaboración de materiales informativos sobre el uso correcto del condón y otros métodos de prevención.
- Planes de capacitación, talleres para reducción de estigma y discriminación hacia personas con VIH y otras poblaciones afectadas por el VIH.
Innovación y soluciones de programas
- Aprovechamiento de las nuevas tecnologías para aumentar la concientización y fortalecer los programas de prevención y atención.
Programas de buenas prácticas de empresas
- Difundir las buenas prácticas que la empresa ha desarrollado en materia de VIH para trasladar un mensaje de sensibilización, así como testimonios de avances en temas diversos tales como la no estigmatización y la no discriminación al VIH.
Existen muchas posibilidades que se pueden implementar en la empresa, y cada uno se ajustará a las características y realidades de las organizaciones. El sector empresarial es clave para lograr reducir la epidemia del VIH.
El Proyecto Respuesta Sostenible al VIH en Centroamérica, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), impulsado por la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centroamérica y Panamá (FANCAP), ofrece asistencia técnica para la formulación y adopción de políticas inclusivas de VIH en el lugar de trabajo.
FUENTE: Sumarse.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.